Skip to main content

Conozca a nuestra primera selección de jóvenes becarios Indígenas de 2022

In English

Em português
 

En el Día Internacional de la Juventud, Cultural Survival se complace en anunciar a nuestros Jóvenes Becarios Indígenas 2022, como parte del Programa de Desarrollo de Capacidades. Nuestro Programa de Becas apoya a jóvenes líderes Indígenas de entre 16 y 28 años que están ansiosos por aprender sobre tecnología, desarrollo de programas, periodismo, radio comunitaria, medios de comunicación y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Este es el quinto año del Programa de Becas, que hasta la fecha ha otorgado 46 becas a 77 jóvenes. La capacidad de los becarios se desarrolla a través de capacitaciones en comunicación y habilidades técnicas como radio, medios audiovisuales y periodismo, y culmina en la entrega exitosa de proyectos de medios.
 

Las becas han permitido a los jóvenes desarrollar capacidades en derechos y  lenguas Indígenas, culturas y conocimientos tradicionales. Es una oportunidad para ayudar a los becarios a representar las voces de sus comunidades y llevar la conciencia de los problemas locales a las conversaciones globales a través de sus proyectos mientras fortalecen sus identidades culturales y su liderazgo. Creemos que los jóvenes tienen el poder de cambiar la dinámica del mundo. Si queremos un cambio duradero, debemos apoyar a los líderes de la juventud Indígena para que ese cambio sea posible. La participación de nuestra juventud Indígena es crucial para fortalecer el autogobierno, proteger los derechos territoriales, luchar contra el cambio climático, contener la pérdida de biodiversidad, restaurar ecosistemas y administrar nuestro patrimonio cultural.

 

¡Conozca a nuestra primera cohorte de becarios 2022!

 

Aarati Linkha (Yakkha) de Nepal

Aarati Linkha (Yakkha), de 20 años, de la comunidad Kirat Yakkha en Nepal, es una estudiante de pregrado que busca obtener una licenciatura en derecho. Ella es una joven entusiasta y aspirante que quiere trabajar en el campo de la protección y promoción de su cultura e idioma Yakkha, que está a punto de silenciarse. Aarati es miembro de Naya Yuba Naya Soch Sewa Samaj, una organización en Nepal que trabaja en el campo del empoderamiento de la juventud. Ella planea seguir su carrera en el campo legal y ser la voz de los que no tienen voz. Al estar fuera de casa desde que cumplió cuatro años por una mejor educación, nunca tuvo la oportunidad de tener una mirada cercana a su lengua y cultura Indígena durante su infancia, lo que la llevó a enfrentar una crisis de identidad. También fue testigo de cambios ambientales drásticos y urbanización no gestionada en comunidades Indígenas, lo que la llevó a abogar por los derechos Indígenas y trabajar en el campo de la protección ambiental. Ella escribe y aboga por los derechos de las mujeres y la igualdad de género: "No estaré satisfecha con mis derechos de mujer hasta que todas las mujeres Indígenas y rurales conozcan sus derechos".


Su proyecto de beca, "Jóvenes para la protección de la cultura Yakkha", tiene como objetivo promover y fortalecer la cultura, el idioma y las enseñanzas tradicionales de Yakkha entre los jóvenes. Se alentará a las generaciones más jóvenes de Yakkha a aprender más sobre su idioma y cultura a través de su participación en la creación de programas de radio sobre la cultura Yakkha. Se realizarán talleres para desarrollar sus habilidades en la radio comunitaria y revitalizar su identidad Indígena.

 

Alejandra Santiago Donghu (Hñañhu) de Mexico

Alejandra Santiago Donghu (Hñañhu), de 22 años, es originaria de la comunidad de Gonzales Ortega, municipio de Santiago de Anaya. Actualmente vive en la comunidad de Cerritos en el Estado de Hidalgo. Cursa el último semestre en la UAEH campus Actopan donde cursa la licenciatura en psicología y es locutora de programas en la radio comunitaria Ximai. Ximai es parte  de la Red de Radios Comunitarias de México, A.C., una red nacional de 62 comunidades Indígenas y estaciones de radio al servicio de las comunidades en defensa de los derechos humanos y ejercicio de la libertad de expresión con una visión alternativa de la comunicación y contenidos diversos con perspectiva de género. A través de la radio comunitaria, Alejandra ha podido transmitir el conocimiento de su cultura Hñañhu y aprende a hablar su idioma. el dialecto.


Su proyecto de beca, “Mets’i”, busca fortalecer y empoderar la participación de los jóvenes en la Radio Comunitaria Ximai no solo como oyentes, sino también como comunicadores que pueden compartir sus experiencias y creatividad mientras mejoran sus habilidades en la radio comunitaria. Se realizarán cuatro talleres de capacitación con seis jóvenes en las áreas de producción radial, lengua y cultura hñañhu para promover la identidad Indígena y creación artística para generar producciones radiales más diversas en diferentes medios a través del liderazgo y las historias de jóvenes creadores. Ximai Radio emitirá los productos finales. El objetivo es generar la revitalización de la cultura Hñañhu y que más jóvenes Indígenas vean la radio Ximai como una fuente de confianza y un espacio para fortalecer su liderazgo.


 

Carina de Souza Moraes (Horopakó Desana) de Brasil

Carina de Souza Moraes (Horopakó Desana), de 28 años, es de Novo Airão en la región amazónica de Brasil. Es maestra en formación y ha trabajado en comunidades Indígenas en la lucha por el acceso a la tecnología digital en las escuelas. Hoy, aboga por el derecho de las culturas Indígenas a ser parte del plan escolar de estudios e incorporarse al sistema educativo colonial para mantener vivas las culturas Indígenas entre las generaciones futuras. Está en proceso de postularse a la carrera de Derecho para fortalecer su sueño de tener una sociedad respetuosa de la diversidad. Carina dice: “Con los jóvenes Indígenas protagonistas de esta era moderna, podemos deseleccionar los lienzos con achiote y genipap, sin miedo y sin vergüenza.”hoy nuestros jóvenes Indígenas son agentes de una nueva era, con orgullo/sin miedo /n/ o la vergüenza de llevar la pintura corporal tradicional con urucum y genipap, la pintura milenaria de la selva”.
 

Su proyecto de beca, “Pehkame Mashã”, aspira a desarrollar la capacidad de 12 jóvenes en liderazgo y medios comunitarios para participar activamente en las transformaciones sociales en sus comunidades, “reforestando” buenas ideas y buenas prácticas impulsadas por la expresión artística y herramientas de medios visuales. Se realizarán talleres sobre producción audiovisual, libertad de expresión, fotoperiodismo y comunicación que fortalecerán sus habilidades de gestión y manejo de redes e identidad y cultura Indígena.

 

Cristina Ochoa Ochoa (P’urhépecha) de Mexico

Cristina Ochoa Ochoa (P'urhépecha), de 28 años, es de Charapan, Michoacán, México. Es historiadora, gestora y promotora cultural, actualmente está cursando el diplomado en Conservación de Archivos Sonoros y Audiovisuales de la Escuela Nacional de Conservación y Museografía y Fonoteca Nacional. En 2020 fundó el Colectivo Amor de Meseta, una comunicación comunitaria audiovisual con el objetivo de gestionar, colaborar y ejecutar acciones y proyectos relacionados con el conocimiento comunitario y la preservación de la identidad, la tradición oral, el arte, la cultura de Pp'urhépecha y  las tecnologías. 
 

Su proyecto de beca, “Pretextos Visuales”, tiene como objetivo fortalecer y promover la cultura P'urhépecha a través de la fotografía física y digital. Se impartirán talleres a 20 niñas y niños p'urhépechas enseñando las diferentes formas de fotografía. Los participantes crearán retratos que serán bordados con la técnica tradicional P'urhépecha y serán mostrados en una exposición fotográfica final. Adicionalmente, cuatro nuevos murales ubicados en diferentes áreas de la comunidad promoverán la lengua Purhépecha.


 

Daniele Silva Rodrigues (Guajajara) de Brasil

img

Daniele Silva Rodrigues, de 24 años, es del Pueblo Guajajara de la comunidad Arariboia en Maranhão, Brasil. Forma parte del equipo de comunicaciones de la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA). Daniele ha estado activa en el movimiento Indígena desde la infancia, siempre siguiendo las causas y los derechos de los Pueblos Indígenas. En 2021, en la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas (con casi 6.000 mujeres de diferentes Pueblos Indígenas), ayudó a movilizar redes, imprimió gráficas y distribuyó contenidos audiovisuales para visibilizar la resistencia de las Mujeres Indígenas.


Su proyecto de beca, "El proyecto ComunicAgir: “Medios y derechos de las niñas Indígenas'", tiene como objetivo involucrar a jóvenes Indígenas en Maranhão para fortalecer a las jóvenes Indígenas en la lucha contra la violencia de género y en defensa de la Madre Tierra. Se impartirán talleres informando a las jóvenes Indígenas sobre sus derechos, así como la elaboración de material audiovisual y otros medios como boletines, música y la comunicación como herramienta. El contenido se desarrollará a partir de los talleres para su distribución en las redes sociales. También se organizarán intercambios para potenciar la red de mujeres Indígenas jóvenes que han sido víctimas de violencia y para discutir la importancia de las mujeres Indígenas como protagonistas en los espacios políticos y de toma de decisiones que impactan a sus comunidades.

 

Taboi Emmanuel Kiplimo (Ogiek) de Kenia

img

Taboi Emmanuel Kip (Ogiek), de 25 años, es de Kapsokwony, provincia occidental de Kenia. Se graduó del programa de Administración de Empresas y Contabilidad en la Universidad Moi de Kenia y actualmente es voluntario en Tulwoob Koony Radio como presentador, y ayudando en finanzas y administración. Es un defensor de la protección de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente, especialmente en el área de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. En 1992, el abuelo de Taboi fue expulsado del territorio Indígena Chepkitale. Actualmente está luchando por la recuperación de su tierra patrimonial.
 

Su proyecto de beca, "Producción de radio comunitaria", busca educar y mejorar los medios de vida de los pueblos Ogiek. Los programas de radio serán desarrollados por jóvenes Indígenas que crearán conciencia y soluciones a problemas de cultura, agricultura, desarrollo rural, higiene y saneamiento, educación y gobernabilidad local, entre otros temas que puedan surgir durante la vigencia del proyecto. El proyecto también tiene como objetivo promover la cohesión social entre los Pueblos Indígenas mediante la participación de expertos comunitarios en violencia doméstica, resolución de conflictos, consolidación de la paz, género e inclusión social, vida familiar y educación moral. El proyecto también creará un espacio para explicar las políticas y programas gubernamentales que promueven la rendición de cuentas y la transparencia para las comunidades Indígenas en áreas rurales para el desarrollo.

 

Jimena Musicue Casso (Nasa) de Colombia

img

Jimena Musicue Casso (Nasa), de 18 años, es de la zona norte del Cauca de Toribio, Colombia. Recientemente completó la escuela secundaria y formó parte del grupo de teatro Ksxaw Üus conocido como “Sueños del Corazón”. Es miembro activo del grupo de mujeres "Pensamientos Hilando", e integrante del Movimiento de Mujeres Nasa “Produciendo Pensamientos”, que es una organización sin fines de lucro perteneciente al cabildo Indígena de Toribio, San Francisco, dedicada a generar el empoderamiento de las mujeres Indígenas a través de la vía económica. autonomía y participación política.
 

Su proyecto de beca “Apoyando el Fortalecimiento del Movimiento de Mujeres en Toribio”, busca potenciar las capacidades del pueblo Nasa desde una perspectiva crítica y descolonizadora. Se impartirán capacitaciones de desarrollo de capacidades a 10 mujeres y 5 hombres en herramientas técnicas de comunicación, programación de radio y desarrollo audiovisual. El objetivo es fortalecer a las comunicadoras Indígenas en el movimiento de mujeres y visibilizar sus luchas y resistencias. Se producirán y traducirán quince programas de radio y dos producciones audiovisuales en el idioma Nasa Yuwe.


 

Inamatí Xâne Terenoe Colectivo (Terena) de Brasil

El Colectivo Inamatí Xâne Terenoe es un grupo de jóvenes Terena de los territorios de Taunay e Ipegue compuesto por siete aldeas ubicadas en el municipio de Aquidauana-Mato Grosso do Sol, Brasil. Los miembros del colectivo son Adeir Francelino, de 26 años; Cerizi F Failho, 28; Eliamara Massi, 26; y Jonatas Moreira, de 26 años, quienes son líderes, educadores, comunicadores e investigadores. El colectivo fue creado en marzo de 2022 para fortalecer las prácticas tradicionales de Terena a través de la comunicación que también promuevan la valorización de la identidad de Terena. Son guiados por ancianos, artesanos, herbolarios, parteras y muchos más guardianes del conocimiento de su comunidad. El Colectivo comparte: “Creemos que como jóvenes tenemos un deber y podemos hacer algo para que nuestra identidad no sea olvidada por las generaciones futuras. Una de las formas es unir los conocimientos tradicionales de nuestros mayores con nuestros conocimientos técnicos y científicos adquiridos en la universidad”.


Su proyecto de beca, "Kaxunaka ra vemo'u Terenoe" (Fortalecimiento de nuestro idioma Terena), se centra en la protección del conocimiento tradicional y la sabiduría antigua del pueblo Terena al mirar hacia el futuro para fortalecer la identidad, la cultura, el idioma y la defensa de Terena. de la tierra a través de la documentación audiovisual. Se realizarán entrevistas con mayores y depositarios de saberes e intercambios entre mayores y niños con la intención de enaltecer las historias compartidas y poner en valor las raíces ancestrales. Se producirán dos cortometrajes documentales como producto final en el idioma Terena, subtitulados en portugués y distribuidos en las redes sociales, las estaciones de radio comunitarias y la comunidad de Terena. El colectivo aspira a crear materiales que fomenten el desarrollo del centro de idiomas Terena en el fortalecimiento de su lengua materna para las generaciones futuras.

 

Reyna Selena Escobar Martínez (Nahuatpipil) de El Salvador

Reyna Selena Escobar Martínez (Nahuatpipil), de 25 años, es de la comunidad de Tacuba en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. Es una líder y comunicadora Indígena que empodera a niñas y jóvenes Indígenas en sus derechos. Tiene una licenciatura en salud, lo que le ha permitido conocer la dura realidad que viven las niñas y mujeres indígenas en sus comunidades en cuanto a su salud sexual y reproductiva. Muchas de las niñas con las que se ha encontrado en su trabajo quedan embarazadas a una edad temprana, lo que aumentó su incidencia en la creación de conciencia sobre la prevención y los recursos educativos para niñas y mujeres jóvenes sobre salud sexual y reproductiva. Criada por una madre soltera, Reyna está apasionada por seguir el camino del activismo, convirtiéndose en modelo a seguir para niñas y jóvenes.
 

Su proyecto de beca, “Las mujeres Indígenas tenemos derecho a decidir por nuestra salud sexual y reproductiva”, tiene como objetivo crear conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos y la educación a través de la producción de anuncios de radio y videoclips cortos. Ella impartirá cinco talleres de desarrollo de capacidades con 25 jóvenes sobre equidad e igualdad de género y derechos sexuales reproductivos, destacando la historia de la resistencia de las mujeres Indígenas. También organizará una proyección de los vídeos cortos que se producen para 50 mujeres Indígenas, seguida de una discusión colectiva sobre cómo pueden organizarse para reclamar sus derechos.

 

El Colectivo Daje Kapap Eypi (Munduruku) de Brasil

img

El Colectivo Daje Kapap Eypi, que significa “El Paso de los Cerdos”, es una alusión a un lugar sagrado para los Pueblos Mundurukú. El Colectivo está integrado por Gilmara Akay, de 27 años; Rilcélia Akai, 23; y Beka Saw Munduruku, 19, quienes son cineastas y defensores de la tierra. En 2014, durante la primera fase de autodemarcación del territorio Indígena Munduruku Daje Kapap Eypi, también conocido como Sawré Muybu, los jóvenes comenzaron a aprender a usar cámaras. De allí nació Daje Kepap Eypi, un colectivo que honra la lucha de los Pueblos Mundurukú y documenta las invasiones de la tala ilegal en la región a través de películas y otros medios audiovisuales con el objetivo de defender el territorio. Su trabajo está dedicado a defender su territorio para garantizar la supervivencia de sus valores ancestrales a las futuras generaciones.


Su proyecto de beca, “Levantamiento de las Niñas Mundurukú”, se enfoca en visibilizar las luchas en defensa de los bosques y los recursos hídricos en su territorio mediante la creación de documentales cortos para registrar los impactos de la tala y la contaminación ambiental que ha interrumpido la seguridad alimentaria y los medios de vida del Pueblo Mundurukú, destacando además la importancia de proteger y salvaguardar a la Madre Tierra. Se grabarán imágenes para abordar la conciencia mundial sobre la gravedad del daño ambiental y las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas como guardianes de la Amazonía.