Skip to main content

Hablar y aprender de lo propio, de lo que vive y cómo se viven en las comunidades en Mexico

In English

Por Natalia Sánchez González

 

Pautas para pensar en mi lengua es un proyecto que, desde el 2017, busca contribuir a que en las escuelas de las comunidades Indígenas de Chiapas y Yucatán los niños, niñas y jóvenes dirijan su curiosidad hacia las cosas cotidianas y los elementos de su comunidad que les rodean. A través de este programa, se promueve en la niñez y juventud pensar, imaginar para aprender y descubrir desde su propia lengua Indígena, reconociendo el conocimiento propio existente en sus comunidades. Estos objetivos de aprendizaje se insertan en un contexto muy diverso de escenarios lingüísticos, es decir, distintos niveles de dominio de las principales lenguas Indígenas de Chiapas (tseltal, tsotsil, ch'ol, zoque y tojolabal) y Yucatán (maya), tanto entre los estudiantes como entre los profesores. 
 

Si bien trabajábamos con una metodología basada en Experiencias de Aprendizaje, la pandemia por Covid-19 nos ubicó en un nuevo lugar y tuvimos que aprender a caminar sin la presencialidad a través de espacios virtuales. Sin renunciar a nuestros objetivos, nos transformamos y generamos una alternativa educativa de formación docente desde la educación semi presencial. En cuestión de meses ideamos una forma de brindarles a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades Indígenas oportunidades para aprender y pensar en su lengua. Fue así que surgieron las series radio educativas: “Descubro y aprendo”, “Aprendo de los Frutos”, “¿Qué nos dicen?” y actualmente estamos trabajando en la serie: “De aquí soy”. Cada una de ellas cuenta historias de personajes como una ardilla, un caracol y un árbol que viven aventuras en tseltal, tsotsil, ch’ol, tojol – ab’al, zoque, maya y español, observando lo que les rodea. Vinculadas a estas historias desarrollamos actividades que propician un espacio para pensar y comprender los fenómenos de la naturaleza en su lengua Indígena, al mismo tiempo que se desarrollan habilidades lingüísticas de las lenguas Indígenas de los estudiantes.

 

img
 

El escenario radial y de educación a distancia nos enfrentó a situaciones que hicieron evidente la necesidad de crear un espacio de formación para fortalecer nuestras prácticas para la reivindicación de las lenguas Indígenas y la producción radial con pertinencia cultural. Para nosotros es muy importante concebir ese espacio como un taller facilitado desde la experiencia de trabajar con comunidades Indígenas, que vincule la radio con la educación y que además dialogue con otras experiencias radiales mexicanas que enriquezcan las reflexiones desde su conocimiento y compromiso con la cultura y las lenguas de los pueblos originarios. 
 

De esta manera, gracias al apoyo financiero de Cultural Survival fue posible la realización del taller de formación “Radio con niñas y niños: una herramienta para el protagonismo de los Pueblos Indígenas” que tuvo como objetivo comprender de manera vivencial las estrategias interculturales que desarrolla el proyecto Radio con Niñas Niños Andinos de la Asociación Pukllasunchis - Cusco, Perú- en las escuelas públicas sur andinas. El taller se realizó los días 10, 11 y 12 de marzo del 2022 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y contó con la participación de representantes de las experiencias comunitarias Radio Yúuyum (Yucatán), Tseltal Bachajón Comunicación, Ach’ Lequil C’op y el equipo del Proyecto Pautas para Pensar en mi Lengua (Nenemi Paxia A.C.)

 
Las actividades desarrolladas permitieron identificar los aspectos centrales de una propuesta educativa intercultural que incorpora la apropiación del medio radial en el currículo de la escuela para posicionar el patrimonio vivo y promover el diálogo de saberes; como también idear, proponer e identificar estrategias educativas de carácter intercultural posibles de incorporar en los ámbitos territoriales de los participantes.  

 

img
 

Como valoración general, podemos decir que el taller brindado por la Asociación Pukllasunchis, permitió posicionar la importancia de que se produzcan programas de radio para hablar en lengua Indígena de lo propio; de lo que vive y cómo se viven en las comunidades y desde aquello que le interesa, hace sentido y es cercano, buscando generar identificación, diálogo y prestigiando las narrativas locales y territoriales para sentirse representado o saberse distinto.

 

img
 

Los participantes pudieron imaginar cómo podrían fortalecer sus experiencias radiales, repensando o diseñando estrategias concretas. Se dieron cuenta de aquellos aspectos que necesitaban fortalecer y ello se manifestó tanto en los testimonios grabados como escritos al finalizar el taller:

 
No se trata de llevar algo que nosotros consideramos importante, sino que los estudiantes, niños, niñas y la comunidad comparten sus conocimientos, sus saberes, su forma de vivir. Los niños y niñas son protagonistas desde su territorio cuando se da la libertad de cómo quieren compartir lo que hacen (Antonio J.)

 
Basarnos en la idea de que cambiar la perspectiva de ciertas cosas, abre completamente el mundo; a la vez eso permite que las cosas que parecían establecidas se resignifican bajo la voz y mirada del pueblo y eso creo que es sumamente valioso. Trabajar con, por y a través de los niños nos deja abierta la posibilidad de ir cambiando paso a pasito al mundo en donde el pueblo se haga presente por sí mismo (Sasil S.)

 
Mirar desde la comunidad todo el aprendizaje, los saberes, la cosmovisión y trabajar para que la misma comunidad reconozca que lo que sabe tiene valor, tiene vida. La transmisión intergeneracional es muy importante para potenciar y revalorar los conocimientos, saber que nadie vendrá a hacer lo que es nuestra responsabilidad como seres de cambio, como detonadores de los porqués, de los cómos (Marcos P.)

 
En este taller me ha dejado mucho que pensar, sobre la estrategia del mapa parlante trabajando con niños dentro de un aula. Como también a partir del mapa se puede priorizar una problemática que viven las comunidades de ellos mismos, donde demuestran sus saberes, conocimientos y experiencias de vida, partiendo desde sus cosmovisiones como mayas tseltales actuales (Gilberto M.)

img


Además, buscando fortalecer las experiencias radiales que representaban se plantearon las siguientes estrategias que podrían implementarse en sus distintas experiencias:
 

  • Que la comunidad escuche su propia voz. Reforzar el trabajo con un grupo de voluntarios, hacer grabaciones artesanales con la propia comunidad, que no sean muy largas. Con actividades como el mapa parlante ellos podrían buscar un tema cercano para la comunidad que les llame la atención y emitir esos programas.
     
  • Que los mismos niños indaguen e investiguen con sus papás y abuelos y sean reporteros de lo que aprendieron. Trabajar en una escuela primaria y hacer un ejercicio con mapas parlantes donde los mismos niños plasmen sus intereses, espacios y los trabajos que suceden en la comunidad. Luego de ese ejercicio de identificación, se harán preguntas sobre por qué están ocurriendo ciertas cosas en su comunidad para que acudan y busquen responder algunas preguntas para generar un reportaje.
     
  • Que los niños elaboren sus propios audios artesanales y que muestren lo que están aprendiendo. Elegir algunas producciones de las escuelas para transmitir por radio o hacer grupos de intercambio para compartir sus audios. Acercar a los adultos (papás y mamás) a lo que están viviendo sus hijos, abrir un espacio para que ellos puedan experimentar y vivenciar lo que queremos trabajar con los niños y que el material elaborado allí ingrese a las escuelas. Aprender a recuperar lo que tiene la comunidad y desde ello poder generar aprendizajes.
     
  • Que los niños puedan hablar de sus cerros, de su territorio. Darles oportunidad a los niños y niñas que puedan describir cómo es su territorio. Retomar la actividad del mapa parlante, que es una actividad donde los niños o las personas dibujan un mapa de su comunidad o territorio, representando diversas problemáticas que después investigan para después hacer programas de radio. De esta manera, por ejemplo pueden dibujar e imaginar de manera guiada y responder a la pregunta “Imagina que Ik se pierde en un cerro de tu comunidad”. Ellos saben bien cómo son los cerros de la comunidad… ellos sabrán qué decir para guiar. 
     
  • Detonar el interés en los estudiantes hablando de lo propio. Por ejemplo “Mi cocina, tu cocina y la cocina de ellos”. Que el maestro elabore una maqueta para presentar a sus estudiantes y contarles cómo es su cocina. Muestra lo propio. Luego escucha: los estudiantes comparan si ellos tienen igual que el docente: dan a conocer su cocina. Que lo que conocen sea dicho, y sea representado en materiales concretos (maqueta). Que se genere un momento de plática: en qué se parece, en qué se diferencian, generar curiosidad sobre cómo eran las cocinas antes. Generar que platiquen con sus papás si así será su cocina antes o no, para generar diálogo entre las distintas generaciones. Luego grabar una escena de cocina, y de lo que puede pasar y según lo que ellos quieran dar a conocer. Ese producto se podría usar para una serie radial que hablen de las cocinas de distintos lugares.


 

img
 

Consideramos que el taller ha sido una experiencia muy enriquecedora que ha permitido a todos los participantes acercarse a la experiencia peruana y comprender cómo y para qué hacen radio, así como acercarnos a las experiencias de otros compañeros de Yucatán y Chiapas. Todos hemos salido fortalecidos y con muchas ganas de integrar a nuestros propios procesos lo aprendido y descubierto en este taller.


-- Natalia Sánchez González  es Coordinadora Pedagógica del proyecto Pautas para Pensar en mi Lengua.
 

En 2021, la Asociación Pukllasunchis recibió una subvención del Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival. El Fondo de Medios Comunitarios Indígenas brinda oportunidades para que las estaciones de radio Indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y crea oportunidades de capacitación para el periodismo, la transmisión, la edición de audio, las habilidades técnicas y más para los periodistas de radio de las comunidades Indígenas de todo el mundo. En 2021, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó 57 proyectos de medios en 23 países, por un total de $340,500.