Skip to main content

Las radios comunitarias promueven derechos en los pueblos de Abya Yala

Por Victor Maquín

La comunicación es un derecho humano y es un elemento fundamental para el intercambio de conocimiento e información, en la búsqueda del desarrollo de los pueblos de Abya Yala. El conocimiento nos hace libres y la ignorancia nos convierte en esclavos, negando nuestra libertad de expresión y la libre emisión del pensamiento, promulgados en la legislación internacional. Éstas y otras ideas se socializaron durante el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, que se realizó los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Cusco, Perú, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas impulsado por la Organización de las Naciones Unidas ONU.

En este evento internacional tuve la oportunidad de representar a la Radio Comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a, que funciona en el territorio Maya Q’eqchi’, en el municipio de El Estor del departamento de Izabal, en la región norte de Guatemala.  Actualmente el Gobierno de Guatemala estableció un Estado de Sitio, que se utilizó para criminalizar a la radio comunitaria mediante un allanamiento realizado por las autoridades gubernamentales, restringiendo los derechos constitucionales de la población, principalmente el derecho a la Libertad de Expresión. Ante la plenaria del evento, se solicitó apoyo para hacer incidencia política a nivel internacional, con la finalidad de lograr la modificación de leyes retrógradas guatemaltecas, principalmente la Ley de Telecomunicaciones asimismo, la aprobación de la iniciativa 4087, Ley de Medios de Comunicación Comunitaria, propuesta que actualmente está estancada en el Congreso de la República de Guatemala.

Durante el Encuentro, se desarrollaron talleres innovadores, paneles, foros, conversatorios, exposiciones, presentaciones de videos y películas documentales, entre otros eventos paralelos, que valoraron la importancia del  idioma materno como principal vehículo de transmisión de la cultura ancestral, el cual se ha mantenido y divulgado de generación en generación a pesar de los efectos negativos de la influencia de la lengua española, que es el idioma oficial en la mayoría de pueblos de Abya Yala.

A nivel personal, todas las actividades realizadas me permitieron acceder a recursos, herramientas, instrumentos y materiales que me servirán para fortalecer mis conocimientos sobre los medios de comunicación alternativos, así como para aportar en los procesos de revitalización de mi idioma y cultura ancestral desde la Radio Comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a, tomando el ejemplo de las radios comunitarias que a nivel continental están promoviendo los derechos humanos de los pueblos Indígenas.

Es importante reconocer que la diversidad cultural y lingüística de los pueblos de Abya Yala, constituyen un factor preponderante para el desarrollo de los medios de comunicación alternativos, para que ayuden visibilizar las luchas sociales, las problemáticas, las necesidades y las prioridades de las comunidades Indígenas, que constantemente sufren de discriminación, racismo, exclusión y violación de sus más elementales derechos humanos.

El Encuentro ha propiciado un espacio de intercambio de experiencias y vivencias entre las personas que participamos en este evento internacional,  y nos ha permitido honrar la memoria de los primeros abuelos que siempre nos han guiado, así como para mejorar nuestro trabajo en los medios de comunicación comunitaria  que nos permiten socializar los conocimientos, principios y valores que puedan orientar la vida comunitaria en la época actual.

Como producto de nuestra participación en el evento, conjuntamente con varias entidades, presentamos la propuesta de organizar el próximo Encuentro Internacional de Comunicación Indígena en Guatemala para el año 2022, reto que hemos asumido sabiendo la importancia de fortalecer los procesos de articulación continental.

Durante el evento internacional, algunos de los expositores plantearon ideas para orientar el trabajo de los medios de comunicación al servicio de nuestros pueblos, haciendo énfasis en la necesidad de visibilizar las luchas sociales, las amenazas a los territorios Indígenas, entre otros aspectos.

José Ignacio López Vigil (Cuba) puntualizó que “los derechos humanos no se mendigan, se ejercen”. Asimismo, recordó la necesidad de “descolonizar la palabra y recuperar las lenguas cortadas de nuestros ancestros”, en referencia a las atrocidades cometidas por los conquistadores españoles, que cortaron las lenguas de los principales dirigentes de los pueblos de Abya Yala.

Lucio Ramos (Perú) explicó que “los seres humanos somos parte de la naturaleza y que tenemos vida gracias a la madre tierra, entonces, si destruimos la naturaleza, nos destruimos a nosotros mismos”. Otro aspecto que resaltó, fue la importancia de “usar la ropa de origen natural (alpaca), porque recoge las energías del cosmos durante un ritual; en cambio la ropa sintética rechaza dichas energías”.

Dora Estela Muñoz (Colombia), señaló que la comunicación Indígena es una de las principales estrategias para la defensa de la vida y el territorio; remarcando que “no podemos hacer comunicación desde un escritorio, desde una computadora”, además de hacer énfasis en que “sin territorio no hay comunicación”.

Dani Vargas (Perú) se refirió a la importancia de “reconocer el poder del conocimiento y la comunicación estratégica para la sostenibilidad de ecosistemas en los territorios ancestrales”. También alertó sobre la necesidad de “conocer la influencia de las 12 economías que gobiernan el mundo, porque deciden sobre todos nosotros, qué comemos, qué consumimos”.

Ligia Alencaste (Perú) realizó una exposición sobre un estudio etnográfico fundamentado en los conocimientos ancestrales y predictores climáticos, en el que participaron diferentes sectores de población, incluyendo niños. Explicó que “los señaleros climáticos se han usado desde tiempos antiguos, tales como el sonido del viento, el canto de las aves, el recorrido de las nubes, la posición del sol y la influencia de la luna”. Un aspecto que resaltó es “el derecho a registrar los conocimientos ancestrales, según el Convenio 169,  el cual es una herramienta que debemos utilizar a nuestro favor para preservar la sabiduría de nuestros antepasados”.

Martin Vidal (Colombia) disertó sobre el uso de mapas como herramientas comunicativas, “que además de explicar referencias geográficas, también confunden a las comunidades Indígenas”. Destacó que “los mapas nos imponen fronteras, porque no hay una línea que divida el río o la montaña”. Se recomendó a las comunidades Indígenas “promover el uso del sistema de posicionamiento por satélite Galileo (Unión Europea), además de evitar el uso del sistema GPS (Estados Unidos) que impone el mercado”

Martín López (Perú) se refirió a “las dificultades en el ejercicio de la comunicación en contextos de conflicto social, principalmente en Perú, donde los medios de comunicación son sometidos por las empresas mineras”. Explicó que “el Estado peruano ha militarizado y criminalizado a las comunidades Indígenas que se resisten a aceptar los proyectos mineros”.

Elsa Merma (Perú), expuso su situación como comunicadora en Cusco,: “He sufrido de discriminación y racismo en los medios de comunicación, además de ser objeto de criminalización por el delito de informar desde la realidad de los pueblos marginados. He sido denunciada y encarcelada por la defensa de la Pachamama.”

José Bayardo Chata (Perú) habló sobre el rol de la comunicación en las luchas frente al poder corporativo, explicando que “en las comunidades Aymara hay resistencia ante los proyectos mineros, pero los medios de comunicación controlados por los empresarios no difunden las luchas de las comunidades. También se refirió a las experiencias de otros países, donde hay procesos de luchas de resistencia, por ejemplo, la Alianza Centroamericana contra la Minería, quien ha trabajado fuertemente para visibilizar las problemáticas de la población en resistencia ante la minería.

--Victor Maquín es un Comunicador Maya Q’eqchi’ de Guatemala