Skip to main content

Cultural Survival es una organización fundada en 1972. Tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas. Desde su fundación, Cultural Survival se ha asociado con comunidades Indígenas en el mundo para promover sus derechos, libre determinación, y riqueza cultural en armonía con su cosmovisión y formas de vida tradicional.

Recientemente, Cultural Survival ha ampliado su labor a México, país en el que conviven un gran número de radios dedicadas a brindar servicio a comunidades y pueblos Indígenas. Cultural Survival tiene como misión en este país robustecer distintos procesos organizativos de las comunidades y los pueblos Indígenas. Emprendimos la realización del presente diagnóstico con el objetivo de conocer la situación de la radiodifusión Comunitaria Indígena en el país como una vía para diseñar estrategias que contribuyan a la incidencia política y social de las radios Indígenas en favor del derecho de sus comunidades.

Desde Cultural Survival creemos que la Radiodifusión Comunitaria es una plataforma de comunicación electrónica para la difusión de las ideas y las cosmovisiones. Sin embargo, los pueblos, las comunidades, las naciones Indígenas, han estado restringidos en su derecho a la comunicación a través de la restricción del acceso al espectro radioeléctrico. Es por ello que Cultural Survival ha acompañado la lucha por la democratización de la palabra y del espectro radioeléctrico como base fundamental para que las comunidades Indígenas accedan a la información y ejerzan su libertad de expresión.

Con esta investigación pretendemos conformar una fotografía nacional de la radiodifusión sonora Indígena en el país. En la elaboración del presente estudio participamos personas integrantes de los Programas de Cultural Survival, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) capítulo México, y la doctora Graciela Martínez Matías, académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Ford en México.

 

Premisas del estudio

Existen en México varios sistemas de radiodifusión sonora, pero son pocas las comunidades Indígenas que gestionan y operan sus radios y un número menor de éstas cuentan con una concesión. Las emisoras al aire sin licencia están en esa situación porque no cuentan con la información suficiente sobre el trámite y los derechos y responsabilidades que conlleva tener una concesión, o porque han decidido que la radio es un medio de comunicación vinculado a su proceso de autonomía y se encuentran fuera de la lógica del Estado.

 

Objetivos

1.         Contar con indicadores sobre el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades Indígenas en México.

1.1         Conocer cuántas comunidades Indígenas ejercen su derecho a la comunicación a través de la gestión y operación de una radio.

1.2         Conocer el número de concesiones otorgadas a comunidades Indígenas a partir de la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2014.

1.3         Contar con datos sobre los distintos modelos organizativos, las necesidades y los retos que enfrentan las comunidades para operar un medio de comunicación. 

 

Metodología usada: Investigación documental, de campo, sistematización y análisis de los datos obtenidos.

Datos de los Pueblos Indígenas en México

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2015 habitaban en México 12,025,947 personas indígenas. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), señala que en México se hablan 68 lenguas Indígenas con 364 variantes, pertenecientes a 11 familias lingüísticas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor diversidad en el mundo.

Conceptualización de la radiodifusión Indígena

3 typos

Mapa de los estados de México donde se ubican las radios comunitarias (azul), radios Indígenas (naranja), radios Indigenistas (verde).

La comunicación es el intercambio de significados entre miembros de una comunidad en un contexto cultural determinado, estos sujetos comparten los mismos códigos. Hablar de comunicación y cultura, remite a que los actores comparten elementos identitarios comunes. La comunicación es una serie de procesos sociales y simbólicos de apropiación, recreación y resignificación de los productos comunicativos. En este contexto, los pueblos Indígenas mexicanos han luchado por el derecho a comunicar, exigiendo el derecho humano de contar con espacios públicos para la deliberación de los hechos, acciones y sucesos de su comunidad.

El derecho a comunicar se yergue como la acción guía para exigir que las comunidades Indígenas de este país cuenten con sus propios medios y a partir de ello construyan contenidos, historias, narraciones de la cultura local y posturas políticas necesarias para el desarrollo y cohesión de las personas ciudadanas que las conforman. El uso de la lengua originaria, la defensa de la tierra, la cosmovisión simbólica construida a partir de la relación con la naturaleza, la vida (nacimiento y muerte), la fiesta, la acción de sembrar, la iglesia, el campo, son base de la comunicación Indígena, específicamente expresada en los medios de comunicación propios, particularmente en la radio.

La radio es un medio de comunicación que a pesar de los años y de las nuevas tendencias globales se mantiene firme de gran penetración entre las audiencias mexicanas. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) El porcentaje de entrevistados con televisor se ubicó en 96% con un promedio de 1.9 aparatos por hogar. El 66% de los entrevistados escuchan contenidos de radio a través de un estéreo o grabadora, mientras que 21% utiliza su teléfono celular. El 86% de las personas que escuchan radio, lo hacen en el hogar.

En ese contexto, se desarrolla la comunicación Indígena, la cual es pródiga en la generación de significados emanados de la cultura local en ocasiones indescifrables para los productores de culturas de masas y de la llamada alta cultura. En un ámbito más, la comunicación Indígena en México es un tema que se aborda, para su estudio, de manera recurrente desde la academia y a través de programas institucionales como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) (con emisoras en territorios Indígenas en Oaxaca, Chiapas y Michoacán).

scheme

En México, además de las radiodifusoras e institutos gubernamentales, identificamos a otro grupo de actores que forman parte importante en la radiodifusión Indígena: Las organizaciones sociales, las cuales han jugado un papel importante en el acompañamiento de las radios en sus distintas etapas y colaborado en sus necesidades. Estas organizaciones han sido partícipes del nacimiento de las radios, las han acompañado en este proceso y han ayudado en la adquisición de equipos principalmente. Brindan capacitación técnica para la producción y el manejo del equipo.

Algunas de estas organizaciones participan como financiadoras de proyectos para las radios. Otras han acompañado y colaborado en la incidencia para la creación de espacios de discusión nacional, tales como el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, la II Segunda Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, mismos que permitieron incidencia en el cambio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Estas organizaciones además producen información y material radiofónico para alimentar la programación de las radios.

Existen organizaciones que acompañan a las radios y las comunidades en el proceso de adquisición de concesiones de distintos tipos. Otras organizaciones han colaborado en la defensa legal y como apoyo principalmente a radios no concesionadas. Estas organizaciones tienen distintos objetivos, algunas trabajan exclusivamente con cierto grupo de radios y se ubican principalmente en la ciudad de México y los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Puebla, en donde la mayoría de las radios tienen presencia. Las organizaciones que colaboraron para este diagnóstico son: Boca de Polen, Ojo de Agua Comunicación, Redes A.C., SURCO, MAIZ, Japexunk y Amarc.

 

El Sistema de Radios Indigenistas

indigenista

Antes del reconocimiento del derecho a que las comunidades Indígenas operaran y gestionaran sus propios medios de comunicación, el gobierno mexicano ideó una manera de atender las necesidades informativas de estas comunidades, así, en el seno del Instituto Nacional Indigenista (actualmente convertido en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-CDI), nació en 1979 el Sistema de Radios Culturales Indigenistas (SRCI) con el objetivo de transmitir y difundir la lengua, la cultura, las tradiciones y la música de las comunidades y los pueblos indígenas. El SRCI está integrado por 20 emisoras que transmiten en Amplitud Modulada (AM) y en Frecuencia Modulada (FM); “están ubicadas en las principales regiones indígenas de México. Cada una de ellas transmite en las lenguas mayoritarias de su área de cobertura y, además, recoge las expresiones culturales, musicales y artísticas de los pueblos indígenas de la región”.

 

 

Marco legal de la radiodifusión Indígena

  • Organización Internacional del Trabajo establece el convenio 169 en 1957
  • Resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, conocida como Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas, en su artículo 16
  • Reforma Constitucional de Telecomunicaciones en 2013
  • En julio de 2014 se promulga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
  • Emisión de lineamientos del Instituto Federal de Telecomunicaciones Lineamientos Generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en julio de 2015

 

De las radios comunitarias y de las Indígenas

A pesar de que en el marco mexicano existe una diferenciación entre los medios comunitarios y los Indígenas, estos últimos indudablemente se autodefinen como comunitarios.

 

Las radios comunitarias

De acuerdo a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, una radio comunitaria es “una variedad de nombres, sus prácticas y perfiles son aún más variados. Algunas son musicales, otras militantes y otras musicales y militantes. Se localizan tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del mundo. Sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, en la totalidad del territorio de un país o en otros lugares del mundo vía onda corta…” (« Ondas por la libertad ». Informe de la sexta asamblea mundial de los radios comunitarias. Dakar, Senegal, 23-29 de enero de 1995.)

De acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una concesión comunitaria se otorga a: organizaciones de la sociedad civil que no persigan ni operen con fines de lucro y que estén constituidas bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad.

En el registro Concesiones Sociales Otorgadas del IFT, el total de concesiones de tipo comunitario en el país son 50. En la base de datos de Cultural Survival hemos ubicado 20 más que no cuentan con concesión y en la base de datos de la AMARC se suman 3 a las registradas por Cultural Survival, entonces podemos concluir que en el país existen un aproximado de 73 emisoras comunitarias presentes principalmente en los estados de Oaxaca (23), Michoacán (14), Estado de México (6), Morelos (4), Chiapas (3), Sonora (3), Guerrero (3), Ciudad de México (3), Jalisco (2) y Baja California Sur (2).

 

Las radios Indígenas

graph

Las radios Indígenas son radios comunitarias que se caracterizan por pertenecer a una comunidad Indígena o un grupo dentro de una comunidad, su principal función es la de la promoción de la cultura, principalmente la lengua y las tradiciones. Muchas de las radios Indígenas, además, tienen un papel muy importante para la defensa de sus territorios, los cuales se han visto amenazados por megaproyectos como mineras por ejemplo en la Sierra Negra de Puebla o en comunidades de Oaxaca como San José del Progreso.

Las radios Indígenas (concesionadas y no concesionadas) se concentran principalmente en el centro y sur, en nueve estados del país: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Puebla, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Yucatán e Hidalgo. Oaxaca es el estado con mayor número de radios, seguida por Chiapas y Michoacán.

 

Las radios Indígenas concesionadas

lisc

En 2004, después de un proceso de dos años de estrategia jurídica e interlocución con las autoridades federales (entre ellas la entonces reguladora del espectro radioeléctrico, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), la AMARC México obtuvo 10 licencias para radios comunitarias, entre ellas se encontraban 2 radios Indígenas del estado de Oaxaca: Radio Nhandiá de Mazatlán Villa de Flores y Radio Jënpoj de Santa María Tlahuitoltepec. Posteriormente, la radio Cultural Comunitaria Gi ne gä bu he th’o de Hidalgo, también obtuvo un permiso. Actualmente en el registro de concesiones del IFT existen 7 concesiones Indígenas.

 

Las radios Indígenas no concesionadas

unlisc

Los medios Indígenas tienen antecedentes desde la década de los 70’s, sin embargo, ninguna comunidad, pueblo u organización Indígena tuvo acceso a un marco legal que garantizara el derecho a operar su propio medio de comunicación. Como se ha mencionado arriba, en 2001 se plasma ese derecho en el artículo segundo de la Constitución, pero es hasta 2013 cuando se retoma en la Reforma Constitucional y en 2014 en la LFTR.

No obstante, las comunidades y los pueblos Indígenas no estarían esperando el permiso del estado, varios factores de orden social, económico y político se desarrollarían entre los 70’s del siglo pasado y los 10’s de este siglo, como para que personas originarias organizadas hayan decidido tener los medios de comunicación en sus manos sin que pidan autorización al Estado. No importa si las condiciones legales han cambiado, la acción de tomar las ondas hertzianas se ha hermanado, en muchos casos, a la acción de procesos de organización comunitaria que busca la autonomía amplia: organización social, política, de defensa del territorio, incluido el territorio aéreo, que incluye el espectro radioeléctrico.

 

Los datos estadísticos

Realizamos 20 entrevistas a emisoras de distintos tipos. 3 de ellas son emisoras indigenistas, por lo que no habremos de considerarlas para los fines estadísticos que aquí nos ocupan. De las 17 emisoras que consideramos para la sistematización de nuestros datos, 6 son concesionadas y 11 no concesionadas. Las radios participantes en el cuestionario se encuentran ubicadas mayoritariamente en los estados de Oaxaca y Michoacán, en comunidades rurales o semiurbanas. La mayor parte de las emisoras cuentan con una infraestructura básica para sus transmisiones, a excepción de la radio campesina de Huayacocotla, ninguna de las otras entrevistadas transmite con más de 150 watts de potencia. La orografía de la ubicación de las radios es variada, algunas están enclavadas en las montañas, como es el caso de la Radio JenPoj de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán.

A continuación los datos son los siguientes:

Forma de organización

  • Por diversas razones, como que para muchas radios el proceso sigue siendo complejo y caro o porque para tener una emisora concesionada se tiene que comprar equipo homologado por el IFT, o porque se tiene que comprobar la legal posesión del equipo, de las 11 radios Indígenas no concesionadas, sólo 3 manifestaron estar interesadas en la obtención de una concesión.
  • Participación de las mujeres: En todas las emisoras participan mujeres de manera importante y en algunas la presencia de ellas es mayoritaria. Sacando un promedio, este es de 6 mujeres por emisora, en relación a los hombres son 7 en promedio por radio.
  • En las emisoras participan personas que van en un rango de edad de 8 a 60 años. Pero en promedio, las personas participantes son menores de 35 años.
  • Participación de niños: De las 17 emisoras entrevistadas, únicamente 9 manifestaron contar con la participación de niños y niñas menores de 12 años.
  • Participación de comunidad LGBTTI y personas con discapacidad: ninguna de las emisoras manifestó contar con la participación de personas con discapacidad o LGBTTI.

Programación

  • Uso de las lenguas: las lenguas utilizadas en las radios Indígenas de México son 20: Na’ savi (mixteco), tu’um savi (mixteco), me’phaa (tlapaneco), (amuzgo), náhuatl, p’urépecha (purépecha), tzeltal, didxazá (zapoteco), xhidza (zapoteco), ñühü (otomí), ñañu (otomí), masapijni (tepehua), maya, tzotzil, tojolabal, chol, ayuuk (mixe), (triqui), ombeayiüts (huave), tacuate (mixteco)
  • Porcentaje de uso en la programación: De las 17 radios, seis no supieron ubicar el porcentaje de uso de la lengua, cuatro mencionaron rangos menores al cincuenta por ciento y 8 mencionaron un rango de entre el 50 y 90 por ciento.
  • Programas propios / programas no propios: 12 de las 17 emisoras producen sus propios programas, la mayoría de ellas combina esa producción con la de otras radios (locales, nacionales o extranjeras), dos de ellas concentran su producción en programas musicales. Una de las 17 mencionó que sólo transmite producción propia.
  • Las respuestas a la pregunta: ¿qué temas son los que abordan en su programación fueron las siguientes: Usos y costumbres, lenguas maternas, género, adicciones, cuidado de la tierra, la espiritualidad, salud, territorio, Juventudes, vida campesina, megaproyectos, derechos humanos, justicia social, arte, cuidado del bosque, cuidado del agua, medicina tradicional, soberanía alimentaria, libertad de expresión, juegos tradicionales.

     

pie

 

Sostenibilidad económica

  • Gran parte de las emisoras se sostienen principalmente del trabajo colaborativo de las personas de la comunidad, que son las que participan en la operación de las mismas. Personas que se sostienen a través de la remuneración de otra labor o de alguna económica, como en el caso de la radio concesionada Ma Nguhe de Hidalgo en que la mayoría de sus integrantes son campesinos, panaderos o albañiles
  • La mayoría de ellas ha iniciado sus transmisiones con equipo técnico mínimo que ha sido comprado por las autoridades comunales.
  • Algunas de ellas cobran una cuota por transmitir spots. Otras realizan ventas de utilitarios, organizan kermes o venden comida. Algunas otras reciben aportaciones voluntarias o realizan gestiones de proyectos sociales para obtener financiamiento.


Toma de decisiones

La toma de decisiones en las 17 radios entrevistadas se da principalmente a través de los siguientes órganos mencionados.

1.         El Consejo Mayor de la Comunidad, el que a su vez delega el control de la radio al Consejo de Jóvenes.

2.         Asambleas

3.         Coordinación General

4.         Las autoridades de diversos pueblos

5.         El colectivo

6.         Director General y coordinadores

7.         Autoridades comunales

8.         Consejo de la radio

9.         Consejo editorial

 

Necesidades de las emisoras

En diversos niveles, todas las radios tienen necesidades de equipo técnico y humano. Aquellas que están en proceso de instalación manifiestan necesitar “todo”, la mayoría manifestó cosas más concretas que aquí se presentan. Esto puede deberse a que la mayoría transmite aún con el equipo con el que iniciaron y mucho de él fue armado por los mismos integrantes, de manera tal que no tiene los controles de calidad a los que se someten los equipos comercializados. O simplemente, el equipo ya es muy viejo.

 

Conclusiones

  •  La radiodifusión sonora Indígena tiene presencia a través de su sistema principal (las radios operadas por las propias comunidades) y los que la soportan (indigenista y comunitario) en varios estados del país, sin embargo, a través del mapa podemos observar que hay comunidades y pueblos Indígenas (por ejemplo en Tabasco, Tlaxcala, Durango, Tamaulipas) que no tienen a su alcance medios de comunicación que transmitan en su idioma, mucho menos, medios de comunicación gestionados y operados por ellos mismos.
     
  •  Los estados del norte, noroeste y noreste en donde habita población yaqui, mayo, rarámuri, oobe, wixárica y otras, no cuentan con ningún medio indígena.
     
  • El medio radiofónico cobra un significado especial en las comunidades Indígenas de este país que encuentran en él un espacio para la deliberación de los asuntos públicos y de poder, pero sobre todo de necesidades y problemas de la vida cotidiana que tienen que ver con la equidad de género (en particular mujeres violentadas), agresiones al ecosistema por empresas internacionales (mineras canadienses), despojo y expulsión de las tierras, enfermedades, y por supuesto, difusión de la música y tradiciones locales (comidas, venta de productos agrícolas de la temporadas, pérdida del ganado) y de las festividades.
     
  • Las radios Indígenas se sostienen principalmente por el trabajo colaborativo de las personas de la comunidad, quienes no reciben remuneración alguna por el tiempo y el esfuerzo invertido, lo que a la larga se convierte en una debilidad ya que las personas jóvenes, principalmente, deben salir a buscar otros medios de subsistencia.
     
  • La sostenibilidad económica de las emisoras requiere de estrategias que las hagan sustentables en lo técnico y lo humano.
     
  • Se requiere del desarrollo de capacidades en el equipo humano de las radios Indígenas para realizar su labor a lo largo del tiempo mejore en calidad técnica y radiofónica. 
     
  • Es necesario la formación de los comunicadores indígenas, por un lado se necesita construir carreras afines en las universidades y desde los espacios comunitarios.