Skip to main content

Preguntas y respuestas con la nueva directora ejecutiva de Cultural Survival: Galina Angarova

Al ser una mujer Indígena (Buryat), Galina Angarova está familiarizada con los problemas Indígenas en todo el mundo. Esperamos el liderazgo de Galina con muchas ganas, ya que apoyará la creciente presencia mundial y la eficacia en la capacidad que tiene Cultural Survival para reforzar los objetivos Indígenas de autodeterminación y autogobierno.  

Recientemente, Galina se sentó para hablar sobre una variedad de temas, incluido su trabajo como defensora de los derechos Indígenas, como gerente del programa de la fundación para la que trabajó y sus planes para Cultural Survival.

Como siempre,  gracias por leer y por su colaboración. Si desea escribir una breve nota a Galinaa, haga clic aquí.

Cultural Survival: ¿Quién es Galina Angarova y cómo se involucró en esta línea de trabajo, en la defensa de los Pueblos Indígenas?

Galina Angarova: Sain Baina, Hundete Nuheduut! En mi idioma materno significa "saludos, que estén bien, queridos amigos". Mi nombre es Galina Angarova, vengo del Pueblo Buryat.  Somos una población nativa que ha vivido en Siberia durante milenios, en ambos lados del lago de agua dulce más grande y profundo que contiene el 20% del agua dulce del mundo: el lago Baikal. Nací y crecí en una comunidad de aproximadamente 400 personas, a menos de 100 millas al oeste del lago. Crecí comiendo bayas y ajos silvestres, hongos, piñones, ciervos, y conejos que los miembros de mi familia conseguían y conservaban para los inviernos difíciles. Mi abuela me contaba historias, cada una de las cuales ha encapsulado sabiduría de nuestros antepasados ​​y que ha sido transmitida de una generación a otra. Desde niña participé en ceremonias tradicionales; todavía recuerdo vívidamente un momento en que mi abuela me llevó a una ceremonia en un carruaje de madera con caballos a millas de distancia de nuestro pueblo. Yo tenía 5 años. Todavía recuerdo el fuego, los cantos y las oraciones de las mujeres de mi clan. Crecí con un profundo sentido de comprensión de nuestra vida y pertenencia a la tierra, de mi gente y un profundo amor por mi cultura y a la madre Tierra.


Sin embargo, no fue hasta que tenía 24 años cuando me encontré por primera vez con el término "Pueblos Indígenas". Al crecer en Rusia, fue difícil entender realmente mi situación y la de mi propia gente. Hasta que salí  y viví  lejos de mi tierra pude comprender el grado de opresión, colonización y parálisis tanto interna como externa en la que actualmente se encuentra mi gente y otros grupos Indígenas en Rusia. Así que cuando tenía 24 años recibí una beca completa para asistir a la escuela de posgrado en los Estados Unidos. De todos los lugares en los Estados Unidos, terminé en Nuevo México, conocido  por muchos como la tierra del encanto. Aquí es donde tuve mi primer encuentro con las tribus nativas de los Estados Unidos: Zuni, Navajo y Acoma. Me impresionó la cultura tan vibrante y su riqueza, la gente y la comida. Me aseguré de hacerme amiga de la gente local y aprendí que había más similitudes que diferencias entre mi gente y los Nativos de los Estados Unidos . Las similitudes incluían tener un idioma nativo, una cultura propia, el uso de prácticas para el manejo de la tierra , sistemas de creencias, ceremonias tradicionales, sistemas de gobernanza tradicionales y una estrecha relación con la Madre Tierra -  todos estos elementos importantes hacen que los pueblos Indígenas sean Indígenas y estén legítimamente incluidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Mi trabajo en un entorno profesional como defensora de los pueblos Indígenas comenzó cuando me uní a una organización con sede en San Francisco llamada Pacific Environment en el año 2007. Aunque el enfoque de la organización era sobre  problemas ambientales en los países de la Cuenca del Pacífico, estuvimos trabajando estrechamente con el comunidades Indígenas y específicamente en las regiones de Siberia, el Lejano Oriente ruso,  el Ártico ruso y Alaska.
 

Comencé como Asociada de Programa para iniciativas comunitarias y fui responsable de la organización de campañas, subvenciones, el desarrollo de estrategias y la construcción de movimientos entre organizaciones ambientales e Indígenas en Siberia y el Lejano Oriente ruso. Me ascendieron a Directora del Programa de Rusia y empecé a organizar campañas globales y a dar a conocer temas sobre los  pueblos Indígenas rusos a nivel internacional. En 2012 me uní a la junta de IFIP (Fundadores Internacionales para Pueblos Indígenas) donde serví como miembro de la junta directiva durante 7 años.


CS: Para las personas que no te conocen, cuéntanos sobre el trabajo que has hecho con los Pueblos Indígenas?

GA: Durante mis años con Pacific Environment, nuestro equipo ayudó a construir uno de los movimientos más efectivos en Rusia que se dedica a la protección tanto de personas locales como del medio ambiente. Aquí es dónde y cuándo surgió mi creencia más firme de que las comunidades locales e Indígenas están mejor equipadas para proteger su propio medio ambiente y es por eso que siempre he priorizado las necesidades locales y la construcción de relaciones. Una de las campañas más exitosas que dirigí fue en contra de los planes de construir un gasoducto en Altai, una república Indígena en Siberia occidental, que limita con Mongolia, China y Kazajstán. Junto con los socios Indígenas locales, trabajamos en una campaña de varios niveles dirigida a inversores potenciales para el gasoducto, trabajamos con las comunidades en la protección de sitios sagrados, la protección de especies raras y en peligro de extinción y sus hábitats, lo cual se llevó a cabo alrededor de la ruta potencial de la tubería, trabajamos para incorporar energía alternativa y distribuimos generación de energía solar, de viento  y mini-hidroeléctrica, y la creación de áreas protegidas administradas por pueblos Indígenas.


Llevamos a cabo numerosos intercambios con expertos y activistas de los Estados Unidos y otras partes de Rusia que tuvieron experiencias similares con grandes proyectos de infraestructura y que se reunieron con personas locales y compartieron con sus  experiencias y fotografías de lo que sucedía con las personas y sus tierras una vez que habían comenzado los proyectos (pérdida de biodiversidad, corrupción, contaminación, enfermedades, prostitución, etc.) Estas conversaciones tuvieron un fuerte efecto en la población local que resultó siendo un gran apoyo local para la campaña.

Otras campañas exitosas fueron las protestas en  contra  de una fábrica de papel tóxico en el lago Baikal, una tubería de aceite que se suponía que se colocaría cerca de la costa norte del lago, una presa hidroeléctrica que amenazaba con inundar miles de hectáreas de bosque y un asentamiento de 5 mil personas Indígenas del Pueblo Evenki y otras campañas.
 

CS: ¿Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional durante tu tiempo con la Fundación Swift, Tebtebba y Pacific Environment?

GA: Mi trabajo más reciente fue con la Fundación Swift. Como Oficial de Programas, administré una cartera de 65-75 socios beneficiarios en regiones de África, América del Sur, Canadá y los Estados Unidos, y fui responsable de administrar las relaciones, llevar a cabo la debida diligencia sobre posibles asociaciones, revisar informes y propuestas, realizar visitas de campo  y escaneo de periódicos del panorama político, social y cultural en regiones estratégicas para identificar oportunidades y tendencias en áreas de interés tales como: energía alternativa, agroecología, Pueblos Indígenas, industrias extractivas, incluyendo la minería de petróleo, gas y agricultura industrial, microcrédito, y capital integrado. También proporcioné actualizaciones de programas, investigaciones y análisis para la junta, colaboré con fundaciones e instituciones para mejorar la efectividad y el alcance de los programas. Representé a la fundación en conferencias y reuniones de la comunidad filantrópica.

Durante mi tiempo con la fundación pude aumentar el número de organizaciones y la cartera liderada por Indígenas; pude fortalecer las conexiones con las comunidades Indígenas y centrarme en la concesión de subvenciones dirigidas por los mismos; abogé por el cambio hacia más subvenciones sin restricciones durante varios años. También  inicié  con la idea de un Instituto de Filantropía desde una Perspectiva Indígena, sembré la idea en un equipo pequeño y reuní a la Junta de Directores para apoyarla con una subvención de varios años. El Instituto ahora está prosperando y está bajo la responsabilidad de los fundadores internacionales de Pueblos Indígenas.


Cuéntanos acerca de tu trabajo con el Grupo Principal de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Post 2015,  también sobre el  programa Fondo Verde para el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas.

Durante mi trabajo como Asesora de Políticas y Comunicaciones de Tebtebba, mi función principal fue servir como Socia Organizadora Global y Conexión Focal para el Grupo Principal de Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas de 2013 a 2016. Mi objetivo como principal negociadora para la comunidad de Pueblos Indígenas era abogar por la inclusión de referencias clave para los  Pueblos Indígenas en los documentos de resultados  de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres y la Conferencia Mundial sobre Financiación para el Desarrollo. En mi rol, organicé reuniones preparatorias en África, Asia y América Latina y reuní ideas de diferentes representantes Indígenas en estas regiones que incluirían temas clave como el cambio climático, la pobreza, la salud, la educación, el conocimiento tradicional, el Conocimiento Libre Previo e Informado, y etc . Participé en reuniones de la ONU en Nueva York y Ginebra, redacté intervenciones y me reuní con los Estados miembros, agencias de la ONU y ONGs con el fin de elaborar estrategias para una mejor manera de abordar los procesos de negociación.
 

Durante mi tiempo con Tebtebba, también se me asignó liderar un equipo de expertos Indígenas para proporcionar información que garantizara la protección de  los Pueblos Indígenas como un brazo financiero del Fondo Verde del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre  Cambio Climático.

Durante mi tiempo en Tebtebba pude  comprender y navegar el sistema de las Naciones Unidas, para entender cuestiones muy complejas pertinentes a los Pueblos Indígenas, los mecanismos financieros y las negociaciones. Pude viajar, reunirme con el electorado, estudiar algunos casos legales y, en última instancia, convertirme en una experta en temas Indígenas.

Uno de los proyectos más interesantes durante mi permanencia en Tebtebba fue el proyecto denominado Navegador Indígena, un proyecto financiado por la OIT y gestionado conjuntamente por varias organizaciones como Tebtebba, AIPP, IWGIA, el Programa de los Pueblos de los Bosques y varias organizaciones locales. El proyecto recopila datos sobre el bienestar de los Indígenas utilizando una serie de indicadores que definen el bienestar, como la salud, la educación, el uso de la tierra, los medios de vida tradicionales, etc. Las comunidades piloto ingresan los datos de la línea base y monitorean el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos a lo largo de los años. Creo que fue uno de los trabajos más innovadores, el cual ha llamado la atención en todo el mundo  y estoy orgullosa de haber sido parte del equipo.

 

CS: ¿Cuáles describirías como los  mayores retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas de diferentes partes del mundo en la actualidad?

GA: El cambio climático se está convirtiendo cada vez más en el riesgo número uno para los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas son una de las poblaciones más vulnerables y se ven desproporcionadamente afectados por los impactos del cambio climático. Somos de los primeros en enfrentar las consecuencias directas del cambio climático: desde el Ártico, donde las comunidades sufren el desvanecimiento del hielo, los patrones climáticos cambiantes, el aumento de las tormentas, los cambios en las especies y el comportamiento de los animales, hasta las comunidades en las regiones de gran altitud de Los Himalayas, que dependen del flujo de agua de los glaciares de acuerdo a la temporada, ya que el derretimiento sin precedentes está dando como resultado más agua a corto plazo, pero menos a largo plazo para las comunidades de Siberia y la  Amazonía que actualmente están siendo afectadas por los incendios.


En segundo lugar, los activistas indígenas se están convirtiendo cada vez más en el objetivo de los gobiernos locales, los terratenientes, la seguridad privada, los cazadores furtivos, las empresas mineras, los agronegocios, etc. El último informe anual sobre defensores de Global Witness muestra que nunca ha sido un momento tan peligroso para defender la comunidad, el estilo de vida o el medio ambiente. Sus últimos datos muestran un aumento en el número de mujeres y hombres asesinados en el año 2017, el cual asciende a 207 asesinatos, el total más alto que jamás haya registrado. Los defensores indígenas representan aproximadamente el 25% del número total de asesinatos. Sin embargo, con los grupos indígenas que representan solo el 5% de la población mundial, siguen estando excesivamente representados entre los defensores asesinados.


Finalmente, los Pueblos Indígenas a nivel mundial se enfrentan a la disminución de sus derechos humanos, derechos a sus tierras, territorios y recursos. En la actualidad, los Pueblos Indígenas se enfrentan a una inmensa fuerza de corporaciones internacionales, gobiernos corruptos y abiertamente hostiles, legislaciones débiles sobre Pueblos Indígenas a nivel nacional, etc. Esta narrativa global está avanzando para promover el desarrollo de infraestructura y la conversión de la naturaleza y la cultura en mercancías en lugares de diversidad biológica y cultural, y como saben, la mayoría de la diversidad biológica y cultural se encuentra en los territorios de los Pueblos Indígenas. Las tierras y territorios administrados por los Pueblos Indígenas abarca el 24% de la superficie del planeta y albergan el 80% de la biodiversidad del planeta. Los Pueblos Indígenas han conocido y manejado esta diversidad durante milenios, y hay mucho que aprender de los Pueblos Indígenas por el bien de la sobrevivencia de la especie humana. El tiempo se acaba y tenemos que actuar ahora.

 

CS: ¿Qué se debe hacer para  solucionar  estos desafíos?

GA: A lo largo de los años trabajando en temas de Pueblos Indígenas, he viajado a rincones lejanos del mundo. Visité comunidades, algunas de ellas enfrentaban pobreza extrema y otras prosperaban. Uno de los ejemplos más llamativos de una comunidad próspera fue una comunidad forestal llamada La Trinidad, a las afueras de Oaxaca, México, donde los Pueblos Indígenas son dueños de tierras y bosques, tienen una operación de procesamiento de madera y una pequeña fábrica de muebles. Lo más importante es que cuentan con el apoyo del gobierno y un contrato con las escuelas locales para suministrarles muebles.

Mientras viajaba y experimentaba cosas, llegué a la conclusión de que los elementos clave para esas comunidades que prosperan eran la autodeterminación, la propiedad y el acceso a sus tierras, territorios y recursos, los medios de vida tradicionales y la propiedad del capital, oportunidades para desarrollar su propia capacidad, así como Consentimiento Libre, Previo e Informado, y apoyo legislativo, técnico y financiero de sus gobiernos e instituciones filantrópicas. Estos son los elementos fundamentales de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración por la que miles de activistas Indígenas han luchado, inclusive, a expensas de sus vidas y las vidas de sus familias.
 

Creo que Cultural Survival está en una posición única para abordar estos problemas teniendo la experiencia y el alcance que ya tiene. En primer lugar, necesitamos comprender mejor y responder a los impactos climáticos. Necesitamos usar el conocimiento tradicional, el liderazgo de los pueblos indígenas, sus estrategias de adaptación y mitigación, y transformar este conocimiento y estrategias en acción. De hecho, una última  investigación ha demostrado que los pueblos indígenas pueden manejar sus bosques mejor que los demás y que las áreas manejadas por pueblos Indígenas representan al menos el 24 por ciento del carbono almacenado en la superficie de los bosques tropicales del mundo. La agricultura tradicional y la agroecología son otra forma de almacenar carbono. Estas son las formas en que los pueblos Indígenas han sabido y utilizado durante siglos y necesitan ser ampliadas.

En segundo lugar, necesitamos desarrollar la capacidad de las comunidades indígenas y ayudarlas a hacer valer sus derechos. Necesitamos fortalecer el liderazgo comunitario y los conocimientos técnicos, crear y difundir recursos educativos y ayudar a las comunidades a promover sus derechos humanos e indígenas.

Tercero, necesitamos conectar diferentes redes Indígenas entre sí y mantenernos informados sobre lo que sucede en el terreno.

Finalmente, necesitamos contar la historia y aumentar la atención de los medios a los problemas de los pueblos indígenas.

Las historias más poderosas provienen de las personas mismas. Hace unos años tuve la suerte de haber sido invitada a una cena con una familia Iñupiat en Nome, Alaska. Esa noche no solo probé mi primera morsa, ballena y caribú, aprendí mucho sobre la vida y la historia de la gente Iñupiat. Aprendí que gran parte de su tiempo se dedica a obtener alimentos de la naturaleza, por lo que sus vidas giran constantemente en torno a este proceso de relación con los alimentos. Dicen que si se nos quita la comida, se nos quita el alma. Si le quitas la morsa a la gente Iñupiat, no habrá gente Iñupiat. Aquí el tema de la soberanía y la seguridad alimentaria se convierte en el tema de los derechos humanos. Y en este caso, la morsa no es solo un componente del medio ambiente; se convierte en un ser espiritual significativo y una forma de vida para estas comunidades. Lo que también me dijeron es que siguen perdiendo a sus esposos e hijos debido a las duras condiciones de caza que han empeorado en la última década debido al cambio climático. Estas son las historias que necesitamos contar.

Realmente creo que las personas importan, nosotros importamos, las voces de los pueblos indígenas que manejan el 24% de la superficie de este planeta importan. Sé que estamos enfrentándonos a esta inmensa fuerza de avaricia corporativa y corrupción, sin embargo, si logramos encender la chispa en cada uno de nosotros, podremos organizar el movimiento global que sería la contra-narrativa del existente status quo.

 

CS: ¿Ya tienes una visión para la organización? Comparte con nosotros tus metas a corto, y finalmente a largo plazo.

Ante todo, me gustaría hacer hincapié en la importancia de una  visión común y aceptar a todos los miembros de la junta y el personal. Aunque tengo mis propias aspiraciones y algunos elementos de mi visión, creo que cada miembro del equipo de Cultural Survival debería tener una voz y que la visión de la organización debería basarse en el consenso que alcanzaremos entre nosotros.

Una de las metas a corto plazo sería tener una reunión de planificación estratégica de toda la Junta Directiva y el personal en los próximos seis meses, donde podremos elaborar la misión.

Otro objetivo sería construir un programa exitoso sobre mujeres y niñas Indígenas y abordar cuestiones sobre la intersección de las mujeres Indígenas y el cambio climático, las mujeres Indígenas y los conocimientos tradicionales en donde las mujeres Indígenas sean defensoras del medio ambiente y los derechos humanos, elevando el papel de las mujeres Indígenas en los sistemas de gobernanza tradicional y  en la toma de decisiones desde  un  nivel local al nacional, regional e internacional.

Entre los objetivos a largo plazo, mencionaría la elaboración de un mensaje y la programación en torno a los sistemas Indígenas de alimentación y nutrición, el crecimiento del campo de la filantropía dirigida por Indígenas,  el crecimiento de nuestros propios fondos dentro de Cultural Survival, y la construcción de alianzas con otros movimientos y redes.

Me gustaría señalar que nuestro trabajo no sería posible sin el apoyo de nuestros amigos y aliados, personas como ustedes. Hemos lanzado el nuevo Fondo de Transición de Liderazgo para apoyar a Cultural Survival a través del período de transición, aprovechar nuestros triunfos, guiar a la organización hacia un nuevo trabajo para abordar las realidades del mundo en constante cambio y encontrar una dirección estratégica actualizada. Los invito a todos a apoyar nuestros esfuerzos conjuntos y donar al Fondo de Transición de Liderazgo y asegurar el éxito y la permanencia de Cultural Survival.