Pasar al contenido principal

Nación autodeterminada – Chamorros busca justicia bajo el mandato de la ONU para la descolonización

Cincuenta y siete años después de que la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales fuera adoptada por los Estados miembros de las Naciones Unidas, todavía quedan diecisiete territorios no autónomos, de los cuales un número no despreciable son islas separadas por océanos de sus respectivos gobernantes coloniales. Entre ellos se encuentra Guam (una mala pronunciación de su nombre original, Guhan) en la región del Pacífico Occidental de Micronesia, cuyo pueblo chamorro indígena ha soportado no solo una, sino tres oleadas de invasión y ocupación extranjera: España, Japón y ahora los Estados Unidos. Estados. Permanece en una especie de limbo intersticial, a pesar del mandato de la ONU de otorgar a su gente el derecho de elegir, como nación, entre las opciones de asociación libre, de integración (con la entidad colonizadora) o de independencia.

En octubre, una delegación de 16 chamorros (funcionarios electos, activistas y académicos) involucrados en el proceso de descolonización vino a Nueva York para dirigirse a la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU para afirmar su soberanía y exigir que se escuchara su voz y que la voluntad de la gente tuviera pleno dominio sobre el futuro de su isla. "La Declaración de Derechos completa no se aplica a nosotros", dijo el senador de Guam, Fernando Barcinos Esteves, refiriéndose a los límites que un territorio enfrenta y que los estados no tienen. "Estamos peleando con un fusil, pero sin munición en el sistema judicial de los EE. UU., porque no podemos luchar por todos los méritos de la Constitución".

Para Guam, el escenario del rifle y la munición no es solo una metáfora. "Desde que los militares estadounidenses tomaron el control de nuestra isla, han tratado a los chamorros como niños, han intentado evitar que hablemos en nuestro propio idioma y han robado las tierras de miles de nuestros pueblos para construir sus bases militares", dijo Michael Lujan-Bevacqua, miembro de la delegación y profesor asistente de estudios Chamorro en la Universidad de Guam. Más recientemente, como señaló Pim Litiaco de la organización Famoksaiyan: "el acceso a los Chamorro a uno de nuestros sitios más sagrados, Litekyan (también conocido como Ritidian Point), ha sido restringido" como parte del futuro plan de la milicia, para convertirlo en un complejo de entrenamiento con municiones reales.

Recurrir a este nivel de militarización no es una tarea fácil cuando la actividad militar proporciona una gran parte de las oportunidades de empleo locales. Corea del Norte, por su parte, conoce bien la importancia estratégica de Guam en medio del Pacífico; apenas el verano pasado, Kim Jong-Un amenazó con lanzar un ataque con misiles en la isla para vengar la agresión percibida hacia él por el presidente Trump y los Estados Unidos. Las amenazas han provocado que más Chamorros aprendan más y participen más que nunca en el proceso de descolonización. "-Nuestra- gente, acostumbrada a pensar en un contexto ideológico norteamericano conservador principalmente de tipo liberal, ha comenzado a sumergirse en aguas anti coloniales", dice Lujan-Bevacqua, reflexionando sobre el aumento en la participación de profesores públicos en Independent Guhan, la organización que él co-preside y organiza.

Mientras que el mandato de la ONU es descolonizar Guam en 2020, Lisa Natividad, de la Comisión de Descolonización de Guam, advirtió en su petición a la ONU que "la aplicación unilateral errónea de la ley estadounidense al territorio" se interpone en el camino. De hecho, los tribunales se han pronunciado a favor de una demanda presentada por un militar retirado no estadounidense que reside en la isla, insistiendo en que el plebiscito para decidir el destino de la patria Chamorro incluye a todos, no solo a los residentes de la parte indígena de Guam. “El proceso de descolonización no es una cuestión de derechos civiles", afirmó Natividad, "sino un ejercicio del derecho inalienable a la autodeterminación para aquellos que han experimentado colectivamente la colonización".

Julia Faye Muñoz, estudiante miembro de la delegación y representante de la Red Indígena de Mujeres del Pacífico, quien se crió en una familia activa en este proceso, prometió: "Continuaremos nuestra lucha para asegurar que Guam sea reconocida por la comunidad mundial como una nación autónoma para ser respetada". La Cuarta Comisión de la ONU, ha escuchado sus peticiones y está en consonancia con esos deseos, afirmó: "No hay alternativa al principio de la autodeterminación, que es un derecho humano fundamental”.

Cristina Verán es especialista internacional en temas de Pueblos Indígenas, consultora de investigación, estratega y productora multimedia. Es corresponsal de las Naciones Unidas desde hace mucho tiempo y fue miembro fundador de la Red de Medios Indígenas de la ONU.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.