Pasar al contenido principal

Aquí estamos: Reclamando la Identidad Indígena en América

 

Una documentalista multimedia, fotógrafa y poeta Diné, Pamela J. Peters de Fotografía Tachiinii ha estado tomando fotos desde que tiene memoria. Su trabajo, al cual llama “Realismo Indígena”, apunta a desafiar a los espectadores a cuestionar los estereotipos de los medios masivos sobre los Nativos Americanos y a pensar críticamente sobre quiénes son los Pueblos Indígenas contemporáneos en la actualidad. Su fotografía ha sido presentada en el Centro de Fotografía de los Angeles; en el Colectivo de Fotografía del Distrito de Artes de Los Angeles, en la Galería These Days, Galería Venice Arts; el Museo de Arte Triton; y en el 2021 en el Museo Getty, como también en Los Angeles Times, Reuters News, en la revista Cowboys & Indians, Revista Native Max, revista Los Angeles, revista Pasadena, Indian Country Today, Real Indians, el diario trimestral American Indian y muchos más. Peters pertenece al clan Tátchii’nii (Rojo Corriendo hacia el Agua) y actualmente vive en Los Angeles. Cultural Survival habló recientemente con Peters.
 

Cultural Survival: Cuéntenos sobre su fotografía ¿En que se enfoca?


Pamela Peters: Generalmente hago retratos con una narrativa de mis participantes. Sin embargo, últimamente, he estado tomando fotos en casa (Nación Navajo). A través de las décadas, he estado capturando cómo el paisaje ha cambiado. Simplemente se siente como si la tierra estuviera muriendo ahora. Recuerdo correr por las montañas cuando visitábamos a algunos familiares, y ahora, toda esa tierra se ha ido. En donde crecí cuando vivía con mis abuelos, esas tierras eran abiertas, libres y hermosas; ahora, ya no es tan vibrante como lo era cuando niña. Mi abuelo tenía un huerto de árboles de manzana, ciruela, durazno y cerezo. Ahora es tierra seca. Es muy triste.


CS: ¿Cómo afecta lo que haces como artista siendo Diné y cómo tu papel como artista y documentalista impacta tu comprensión de ser Indígena?


PP: Estoy viendo las cosas de manera diferente a través de mi lente indígena. Siento que tengo más comprensión y una manera de respetar a la gente a la que le tomo fotos. Es una participación equitativa entre nosotros, nunca querría sobrepasar los límites del espacio de una persona. Llego a saber quiénes son mis participantes –hay un compromiso que tenemos, una conexión. Me gusta esa conexión humana que tenemos el uno con el otro y hago esto de una manera respetuosa, de una manera humana. Otros fotógrafos lo hacen más como una tarea, como, “Está bien, tenemos que tomar estas fotos, terminemos con esto,” y realmente no quieren saber nada de ti. Conozco ese sentimiento; recuerdo que cuando era niña y vivía en la reserva, vendíamos frutas y verduras a un lado de la carretera donde mis abuelos vivían, y teníamos visitantes que debían pasar nuestra casa para poder ir a la montaña. Muchos turistas blancos venían, y siempre querían tomarnos fotos. Ellos eran como “Oh, ¡mira a los lindos niños indios! ¿Podemos tomarles fotos?” 


Estoy muy agradecida con mi primo, que era muy protector y agresivo, y siempre les decía que no. Pero entonces él decía, bueno, ustedes van a usar nuestras fotos, así que nos tendrán que pagar. Algunos de ellos pagaban, pero siempre éramos vistos como un espectáculo para la gente, y nunca quiero que mis fotos sean vistas de esa manera. Yo conozco personalmente a cada persona en las fotos que tomo. Lo hago de una manera respetuosa y digna. Llamo a esto mi soberanía visual, para decir que es mi forma de capturar momentos y gente en fotografías. Pero no de una manera comercial como mucha gente tiende a hacerlo. 
 




PJP
Retrato de la cantante / compositora / poeta de Tongva conocida como Kelly Caballero, rindiendo homenaje a sus antepasados, del Pueblo Originario de Tovaangar (Los Ángeles, CA). Foto de Pamela J. Peters, tachiiniiphotography.com.

CS: Hablas de ser documentalista y tener un propósito ¿Puedes explicar esto un poco más?


PP: Ser documentalista es reclamar y recapturar nuestras voces. No solo hago investigación. Yo ya conozco a nuestras comunidades. Lo que yo hago es recapturar y reclamar lo que la mayoría de gente identificó en este contexto de la ideología occidental. Lo que yo muestro es narración de historias para la siguiente generación, algo que hemos estado haciendo colectivamente con la participación de los individuos, como lo opuesto al estudio y observación. 


Soy una de muchas culturas americanas nativas, y soy afortunada de estar aprendiendo de otras culturas, de sus costumbres y formas de vida. Viajé a Dakota del Sur por primera vez hace como seis años. Fue un honor ser aceptada como parte de su comunidad, aprender sobre su historia, un poco de su idioma, su comida, su cultura entera. Ese fue un momento profundo para mí, porque como Indios Simples en el sudoeste, tenemos esta conexión mediante las películas de Hollywood. Es raro, sí, pero fue Hollywood. En serio quería desmantelar lo que había sido incrustado a través del contexto visual de lo que me enseñaron las películas, en narrativas escolares. Además, he aprendido tanto de otras culturas en viajes y siendo invitada a visitar la región Noroeste, Florida y la Tribu Seminole, como también he conocido a los Pueblos de las Primeras naciones y la cultura muy similar que tengo con la de la Nación Dene en Canadá. Ha sido una experiencia asombrosa. Hay cosas sobre otras comunidades tribales de las que no puedo tomar fotos pero que me encantaría y apreciaría.
 

peters2016 Real NDNZ Retoma la serie Hollywood ©: Kholan Studi (Cherokee) que recuerda a Tony Curtis. Fotos de Pamela J. Peters.

PJP

2016 Real NDNZ Retoma la serie Hollywood ©: Shayna Jackson (Dakota y Cree) se parece a Audrey Hepburn. Foto de Pamela J. Peters.

 

CS: ¿Por qué decidió llamar a su trabajo “Realismo Indígena”?


PP: Uso el término “Realismo Indígena” porque capturo lo que ocurre actualmente en nuestra comunidad. No somos esos Indios estáticos que aún son perpetuados en los medios de comunicación masivos. Sólo por vivir en Los Ángeles, tengo que ir a la lista de mi identidad: Soy nativa americana, soy Navajo, soy Diné… ya existe esta percepción preconcebida de lo que la sociedad piensa cuando piensan en “indio,” y entonces cuando me ven, su realidad se hace pedazos. Es difícil para algunas personas entender ese concepto, de verme como un ser humano. Cuando experimentas eso una y otra vez, te pasa una factura mental y física, porque te cuestionas a ti mismo como individuo, como ¿me estoy adaptando a esa persona que la gente quiere que sea? o, ¿tengo que hacerlo? En realidad, solo tienes que ser tú mismo. En muchos retratos, ellos son gente normal que resultan ser nativos americanos. No los ves en un traje Indígena. Los ves como gente real, viviendo en su propio ambiente. No andamos por ahí en nuestras galas, no usamos plumas en el pelo todos los días. No tenemos que vestirnos de acuerdo a esta percepción de lo que ha sido impuesto en las ideas de la gente de lo que ellos creen que es un indio.


CS: ¿Qué piensa acerca de su identidad?


PP: Mi principal identidad es que soy un ser humano, primero y antes que nada. Por mucho tiempo, no fuimos vistos como seres humanos. Resulta que solo soy Diné, resulta que solo soy una mujer. Resulta que solo soy una artista. Pero antes que nada, siempre seré un ser humano. Eso es lo que quiero que la gente entienda, que, como gente tribal, somos seres humanos, porque la historia y el contexto de quienes somos en la sociedad es que no existimos. Ese concepto aún existe en nuestro sistema educativo, en las políticas de gobierno y en los medios de comunicación masivos. Antes de que pueda destruir todas esas etiquetas y estereotipos, me gusta regresar al concepto para decir que somos seres humanos, antes que nada. Una pregunta que siempre nos haces es, “¿Qué son ustedes?” Incluso cuando decimos lo que somos se nos pregunta después: “Soy Diné.” “¿Qué es eso?” “Soy Navajo.” “¿Qué es eso?” “Soy nativo americano.” “¡Oh! ¿Lo eres? ¿Cuánto? ¿Estás seguro?” Siempre está esa pregunta, como si no pudieran creerlo, porque esa fantasía ha sido tan profundamente implantada en ellos desde la escuela y de los medios. A veces debo mostrarles que soy esta persona. 
 



PJP
El cineasta / escritor Sahar Khadjenoury (navajo / persa), foto en tono sepia que responde a la fotografía de Edward Curtis. Fotos de Pamela J. Peters.

CS: ¿Cómo transmite su mensaje?


PP: Cuando acababa de comenzar, pensé que iba a ser un reto, pero creo que la mayoría de la gente, si en realidad están interesados, se darán cuenta del contexto de los mensajes sociales en mis narraciones creativas. Quiero cambiar la perspectiva de cómo la gente ve la fotografía. No es solamente una foto; va más allá de la foto. Es una narración, tiene un contexto, tiene cultura; es una persona tribal contemporánea. Para realmente participar, tienes que destruir y descolonizar tu mente y tomarte un momento para verdaderamente entenderlo. Tienes que hacer eso para entendernos como pueblos Nativos Americanos. Hago eso a propósito, en una manera compleja, porque somos gente compleja. No somos sola esta reliquia, esta imagen estática. Quiero que la gente vea mi trabajo y pregunte ¿Qué es eso? ¿Por qué esa persona en esa imagen está en un contexto al estilo de los 50? ¿Por qué está vestida de esa forma? Quiero que desglosen estas imágenes que creo y que lean y entiendan el mensaje detrás de la imagen. 


Cuando estaba hablando y compartiendo mi trabajo en Escocia, uno de los estudiantes preguntó por qué incluía los nombres de las personas y sus tribus. Respondí, “porque quiero mostrar que aún estamos aquí, y que estas personas tienen nombres, que estas personas tienen comunidades tribales que también representan”. Cuando Edward Curtis capturó estas imágenes, las identificó como “niño indio”, “niña india,” “niña Navajo,” “mujer navajo.” Estas son las familias de las personas. Son seres humanos. Edward Curtis es sinónimo de identidad nativa americana. Ahora es nuestro momento como artistas nativos, como fotógrafos, para reclamar y re estructurar nuestras narraciones de una manera humanizada. 
 


Foto superior: Pamela J. Peters. Foto por Viki Eagle.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.