Pasar al contenido principal

Jóvenes mitigando los impactos del cambio climático en la árida Kola, Kenia

Elegimos no cultivar en todas partes. Elegimos proteger una zona determinada. La desarrollamos para tener árboles, y ahora esos árboles se están talando sólo porque alguien quiere vender carbón", dice Robert Mutua Mila (Kamba), becario de Cultural Survival Youth. Actualmente, Kenia es el 31º país más vulnerable a los efectos del cambio climático. Las sequías y las inundaciones están causando importantes trastornos en los medios de subsistencia y poniendo cada vez más en peligro el medio ambiente y las vidas humanas. Sólo este año se prevé un aumento del 43% de la inseguridad alimentaria en el país, y la consiguiente emigración causada por la sequía no deja de aumentar. La deforestación y la producción de carbón agravan esta grave situación.


Mila es testigo ocular de estos cambios climáticos extremos en su país. Forma parte del proyecto Madre Patria (Kamba/ Gikuyu) situado en Kola, en el condado de Makueni, al este de Kenia, una región caracterizada por un clima árido que se ha visto gravemente afectada por sequías e inundaciones extremas. "Seguimos experimentando algunos cambios en el clima. De junio a julio suelen ser los meses fríos. Pero esta vez hemos experimentado sólo unos pocos días fríos en lugar del frío extremo al que estábamos acostumbrados. Y ha habido una mezcla de días calurosos. Es confuso ver cómo cambian las estaciones", dice Mila. Junto con Mila, Joshua Mbindyo Mutunga, Chemitei J. Janet, Thereza Mercy Akello Onyango, Peter Kinyanjui, Elijah Muli, Ambrose Mugume, Kenneth Gitunda y Alex Kamau también forman parte del Proyecto Madre Patria.

El objetivo principal de su proyecto de beca es desarrollar herramientas en colaboración con la comunidad kamba para hacer frente al cambio climático y paliar los duros efectos de la sequía y el hambre y la inseguridad alimentaria resultantes en la región. Mila hace hincapié en el vínculo existente entre la protección del carácter sagrado de la tierra y la conservación del medio ambiente, y subraya la urgente necesidad de comunicar estos problemas locales a un público más amplio como herramienta educativa. "Ya es hora de contar estas historias porque tenemos que proteger la tierra, tenemos que proteger la patria", afirma. "No soy sólo yo; mucha gente necesita una voz para contar esas historias".


Entre las iniciativas del Proyecto Madre Patria están la recolección de agua de lluvia, la plantación de árboles, los cultivos resistentes a la sequía y la apicultura. Estas actividades integran programas comunitarios de educación y concienciación destinados a promover prácticas como la conservación del agua y la agricultura, parte integrante del modo de vida de los kamba. La mandioca, el mijo, los caupís y la hierba son cultivos alternativos para evitar la erosión del suelo. Para facilitar estas sesiones de formación, el equipo de jóvenes trabajó en grupos de trabajo más pequeños, cada uno encargado de llegar a 50 familias de la comunidad. También cuentan con un Comité de Sostenibilidad para evaluar los avances del proyecto. Los clanes representados en esta comunidad kamba son Atangwa, Aombe, Ekuua y Aiini. Mila los describe como "un árbol con raíces profundas, un árbol que tiene muchas ramas. Un clan es una familia que tiene muchas ramas pertenecientes a un mismo linaje".

img

Izquierda: deforestación de la tierra debido a la extracción de recursos cerca de la comunidad de Robert Mutua Mila.

Hablando del aspecto histórico de la administración de la tierra en su comunidad, Mila dice: "Es importante señalar que hace mucho tiempo, según me cuentan los ancianos, la gente podía pastorear sin mirar los límites porque la tierra era libre y la gente tenía unión y amor. Con esta unión y este amor, la gente criaba animales y tenía mucho estiércol. El estiércol de las ovejas, cabras y vacas volvía a los cultivos, que generaban alimentos para la familia. Por eso nos gusta mantener viva la cultura".

Mila observa las aves y sus pautas de organización como un modelo de organización comunitaria y una perspectiva diferente sobre la administración y conservación de la tierra. Se pregunta: "¿Cómo podemos proteger nuestro clima? ¿Cómo podemos proteger nuestros árboles con la comprensión del clan? Conforme experimento las aves en su elemento, veo que son libres y saben cómo utilizar su entorno como una comunidad y como un todo... utilizan todos los árboles. Utilizan los recursos que hay por igual. Así que, a mi entender, hay que llevar este tipo de pensamiento a la comunidad. Nuestros antepasados aún conservan la tierra y ¿por qué nos encontramos en esta situación? Ahora mismo, estamos luchando por un recurso así. Así que ya es hora de educar al público sobre las aves. ¿Cómo viven las aves en el aire? Viven libremente".

Esta perspectiva impregna el Proyecto Madre Patria, que hace hincapié en las perspectivas tradicionales de la administración de la tierra. Su enfoque de la conservación considera que los espacios y la interacción humana están interconectados. Deja grupos de árboles intactos en el territorio, oponiéndose a modelos de preservación restringidos como la conservación de fortalezas, que implica aislar los ecosistemas de la interacción humana. Al permitir a la comunidad cartografiar de forma autónoma los espacios preservados en el territorio y utilizar sus recursos de forma equilibrada, de forma similar a como las aves utilizan los recursos arbóreos, el proyecto promueve perspectivas de conservación basadas en la comunidad.


Mila quiere instigar esta perspectiva en su comunidad, dado que se han talado muchos árboles para la producción de carbón vegetal en un espacio sagrado que luego fue designado tierra protegida por el Estado. Dice: "Te encuentras con que donde nuestros antepasados solían rezar y bailar, aún quedan árboles. Algunos han sido talados. Ahora es una zona protegida por el gobierno, pero se suponía que era una zona protegida por la comunidad. Queremos cambiar esa perspectiva, que la comunidad se sienta responsable de su entorno y comprenda que su salud depende de él. Eso es lo que defiendo".

img

Derecha: Este trozo de tierra sigue intacto de la deforestación en la comunidad de Robert Mutua Mila, ya que está bajo protección de conservación.
 

El método de gestión y custodia comunitaria de la tierra del Proyecto Madre Patria, se cruza con la espiritualidad, en este caso con especial atención a la existencia de los árboles y su relación con los santuarios. Este patrimonio está amenazado por culturas externas que afectan a la comunidad, y la búsqueda desesperada de medios de vida alternativos ha llevado a un cambio en los métodos de conservación. "Hubo un cambio", dice Mila. "Hubo una transición desde que dejamos la cultura y adoptamos una nueva. La gente solía realizar esas danzas y oraciones; se llamaban aquí en nuestra lengua de Ithembo. Ithembo era un lugar donde la gente podía venir, bailar y rezar a los dioses, y los dioses traían la lluvia. Pero lo interesante de este espacio es que era imprescindible que los árboles estuvieran allí. Los árboles tienen un papel importante en nuestro espacio".
 

Para optimizar los cultivos, garantizar la salud de los árboles y asegurar cosechas resistentes a la sequía mediante la recogida de agua de lluvia, los jóvenes miembros del Proyecto Madre Patria han desarrollado un prototipo de mecanismo de recogida de agua de lluvia situado en Kivani Young Organic Farmers, en Kola. El agua de lluvia se recoge de los canalones de las casas y se dirige a un depósito que funciona como cisterna. Esta agua se destina al cultivo de alimentos ecológicos y beneficia indirectamente a las prácticas apícolas, al tiempo que mantiene el microclima del territorio, ya que el agua, vital para la salud de los árboles, garantiza la polinización durante los periodos de floración. La producción de miel es otro medio potencial de subsistencia, y es una de las prácticas desarrolladas en el proyecto, que implica la formación de grupos de jóvenes en procesos apícolas y la creación de colmenas modernas a través de talleres.


El Proyecto Madre Patria está profundamente comprometido con el trabajo de base hacia prácticas de administración dentro del territorio de la comunidad Kamba. Su principal objetivo es introducir modelos de conservación basados en la comunidad mediante la aplicación de prácticas que mitiguen los efectos del cambio climático. Estas prácticas ofrecen medios de vida alternativos y generación de ingresos para la comunidad, reduciendo así el impacto del hambre, la inseguridad alimentaria y la escasez de agua en la región. También planean desarrollar materiales educativos para las redes sociales y manuales para las escuelas, que destaquen la importancia y las prácticas de la custodia de la tierra, abriendo así nuevas vías y caminos potenciales para las generaciones futuras.


El Programa de Becas para Jóvenes Indígenas de Cultural Survival apoya a jóvenes líderes Indígenas de entre 17 y 28 años con ganas de aprender sobre tecnología, desarrollo de programas, periodismo, radios comunitarias, medios de comunicación y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde 2018, hemos concedido 110 becas que apoyan a 204 becarios.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.