Pasar al contenido principal

Resguardo Indígena Inga San Miguel de la Castellana


En medio del humilde silencio de los bosques a lo largo de la cordillera oriental de Colombia, es posible escuchar el suave sonido de los niños y jóvenes cantando. Aunque las palabras pueden ser incomprensibles para la mayoría, las letras son un regalo que representa la resiliencia y el honor. Canto en honor al Día de Atun Puncha, una celebración que honra la lucha por la resistencia cultural, la perseverancia y la fuerza, los niños usan un regalo heredado de sus ancianos y familias, un regalo que casi se perdió y desde entonces se ha revitalizado: su idioma. Para la comunidad Inga de Colombia, la comunicación es un poder que sostiene no solo su cosmología, historia y forma de pensar, sino también su identidad. "Nuestro idioma es hermoso", dijo Edna Viviana Papamija. "Es la expresión de quiénes somos, cómo vivimos".


El peligro lingüístico es una de las mayores amenazas que enfrentan muchas comunidades Indígenas en todo el mundo. Ante las presiones de las pérdidas territoriales, el cambio climático, la globalización y la pérdida de idiomas solo se han vuelto más graves como resultado de estas fuerzas externas. Para los Inga, el 100 por ciento de su comunidad se identifica como Indígena, pero sólo el 50 por ciento de la población habla este idioma, el cual es un recurso cultural tan valioso como cualquier otro recurso natural amenazado.


En el Putumayo de Colombia, el Resguardo Indígena San Miguel de la Castellana ha formado un colectivo intergeneracional para combatir la pérdida del idioma a través de la revitalización de su lengua y tradiciones culturales. A través de los esfuerzos de su comunidad y el apoyo del Fondo Guardianes de la Tierra de Cultural Survival, la iniciativa se ha centrado en cuatro mingas de pensamiento (reuniones comunitarias de intercambio ceremonial). Donde "la identidad miente, la historia es contada, narrada y vivida... la sabiduría de los ancianos se agradece", dijo la gobernadora Aida Jacanamejoy, conocida también como la madre comunitaria. Los cuatro proyectos se establecieron a través de un consenso entre jóvenes, lingüistas y ancianos. Su objetivo era lograr el mayor impacto posible en la comunidad a medida que aprendían sobre las prácticas tradicionales en el idioma inga.

 

img
 

La primera minga se centró en la biodiversidad de las tierras ancestrales de los Ingas. Los participantes aprendieron sobre la disposición de la tulpa (chimenea central) y su papel en la preparación de platos nativos. Se prepararon una variedad de comidas, incluyendo maitukusaska, un pescado que se envuelve en hoja de sirindango con condimentos naturales y se asa en una parrilla de carbón. La minga brindó a los estudiantes la oportunidad de tener una experiencia combinada de aprendizaje lingüístico y cultural. Los ancianos compartieron el significado de consumir fuentes de alimentos naturales mientras enseñaban a los jóvenes participantes las propiedades y características que ayudan a evitar enfermedades y prolongar la vida útil.


La segunda minga se asoció con la conmemoración del Día de Atún Puncha. A través de frases como 'kausankamalla' (mientras vivas), los participantes reconocieron a aquellos que habían luchado antes. Todos llevaban coronas de plumas, ropa tradicional y collares de frijoles y semillas naturales. A las festividades también se unieron instrumentos como el bombo, el sonajero y la dulzaina. Se sirvieron comidas de carne, yuca y ají para acompañar la chicha, una bebida tradicional hecha con plátanos, yuca o chontaduro. Unidos como una familia junto con la gobernadora, el idioma Inga cobró vida a través de canciones y bailes en honor a la naturaleza, la Tierra y el cosmos.


La tercera minga se dedicó a compartir juegos y canciones tradicionales con las generaciones más jóvenes. Aquellos que tuvieron el privilegio de asistir aprendieron del anciano Enrique Jojoa, quien contó la historia de la bodoquera, un arma similar a una pistola de aire que se usaba para defender el territorio Inga contra los invasores. Mientras narraba, presentó un arma que había heredado de su padre. Datando de casi 150 años, había permanecido intacta. Habló sobre la importancia de las fases de la luna para dictar cómo y cuándo cortar adecuadamente los materiales necesarios para fabricar el arma, y la importancia de la geometría en la medición de cada pieza necesaria. El anciano Jojoa también les mostró cómo la conexión entre la esencia de la cosmovisión y espiritualidad Inga contiene una abundancia de juego, caza y defensa personal. Sus enseñanzas mostraron la importancia de apreciar a los ancianos y también representaron la riqueza cultural y la sabiduría que se guardan dentro de las lenguas Indígenas. Inspirados por su historia, los jóvenes participantes se propusieron seguir jugando y construyendo bodoqueras tal y como él, y los muchos que le precedieron, lo habían hecho.

 

img

La cuarta minga se centró en el tema de la medicina tradicional. Bajo la guía de Taita Sinchi, un médico Indígena tradicional conocido por sus conocimientos en medicina ancestral, los participantes tomaron parte en la bebida ceremonial de Yagé, o ayahuasca. A través del ritual sagrado, aprendieron a llevar a cabo la ceremonia bajo la protección de los espíritus de la tierra, organizando los materiales necesarios y dirigiendo las canciones y la música para crear un espacio para que otros se concentren en el proceso de curación de la práctica nocturna. Sinchi compartió su historia en la medicina tradicional y discutió la importancia de practicar con frecuencia la ceremonia para comprender completamente la experiencia. Por la mañana, cada participante se despertó con un estado renovado de mente y cuerpo, seguido de un proceso de limpieza donde Sinchi proporcionó consejos a cada persona con respecto a su bienestar profesional, espiritual y físico.


Las mingas de pensamiento dieron a las generaciones más jóvenes gratitud renovada en el conocimiento tradicional de sus ancianos y les mostró las conexiones fundamentales entre su cultura y el idioma materno Inga. Sandra Milena Buesaquillo, una joven Inga, compartió: "todavía estamos a tiempo de fortalecer nuestro lenguaje materno, y ahora, tenemos el apoyo, la sabiduría y la preciosa riqueza de nuestros mayores". Los participantes también desarrollaron una conciencia de las formas en que su cultura había sido discriminada y las formas en que otros habían tratado de dominarlos a través del desplazamiento forzado y las políticas educativas. En Colombia, la pérdida de control territorial y el aumento de la violencia criminal dentro de los espacios Indígenas ha sido asociado con el incremento de la probabilidad del peligro de extinción del idioma. Los miembros de la comunidad Inga han dado testimonio de esto con el aumento de las extracciones de recursos naturales en sus tierras.


Junto con la producción de audio y materiales escritos, incluido un libro impreso en el idioma inga y el desarrollo de una escuela inga de jardín de infantes, las mingas de pensamiento han reconectado a la comunidad con su don de voz y fortalecido sus conexiones espirituales. A través de actividades tradicionales, han compartido la historia de la comunidad y han comenzado a conservar su lengua materna Inga. La práctica de las vías alimentarias tradicionales demostró ser aún más esencial durante la pandemia; las mujeres en el liderazgo desarrollaron soluciones a largo plazo que permitieron a la comunidad acercarse a la tierra para cultivar sus propias fuentes de alimentos para lograr la soberanía alimentaria. A través del idioma Inga, las generaciones presentes y futuras tienen la oportunidad de capturar el verdadero significado y la importancia de sus tradiciones culturales.


El Fondo Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) es un fondo liderado por Indígenas dentro de Cultural Survival, diseñado para apoyar el desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas y proyectos de defensa. Desde 2017, a través de pequeñas subvenciones y asistencia técnica, KOEF ha apoyado 182 proyectos en 36 países por un total de 791 838 dólares, proporcionando, en promedio, subvenciones de 5 000 dólares a comunidades, organizaciones y gobiernos tradicionales de base liderados por Indígenas, para apoyar sus proyectos de desarrollo autodeterminados basados en sus valores. De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en Cultural Survival utilizamos un enfoque basado en los derechos en nuestras estrategias de concesión de subvenciones para apoyar las soluciones Indígenas a través de la distribución equitativa de los recursos a dichas comunidades. En 2020, una subvención KOEF de emergencia frente al Covid-19 también apoyó los esfuerzos del Resguardo Indígena Inga San Miguel de la Castellana para desarrollar un proyecto de solución a largo plazo, garantizando así la soberanía alimentaria, lo que fortaleció su conexión con sus tierras.
 

Todas las fotos cortesía de Bia'ni Madsa' Juárez López. Bia'ni Madsa' Juárez López (Ayuuk ja'ay y Binnizá), Gerente del Programa del Fondo Guardianes de la Tierra, con docentes, estudiantes y miembros de la comunidad de San Miguel de la Castellana.