Pasar al contenido principal

KO’ONEEX TUKLIK: VAMOS A PENSAR Y ATREVERNOS A DIFUNDIR


El proyecto de comunicación Tuklik, conformado por los ámbitos de la producción y difusión de programas de audio para radio, y la producción y proyección de videos, se desarrolla en seis comunidades de tres municipios ubicados en la región sur y oriente de Yucatán: Mayapán, Cantamayec y Tahdziú. Para ubicarles, nos permitimos decir que el estado de Yucatán tiene 106 municipios, según el gobierno de Yucatán agrupados en siete regiones: poniente, noroeste, centro, litoral centro, noreste, oriente y sur.
 

Los tres municipios se caracterizan por alto índice de población maya, alto grado de pobreza y marginación. La población por municipio es de 2,500 en Cantamayec, 3700 en Mayapán y 5100 en Tahdziú, de acuerdo a la encuesta intercensal, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2015.

map

map

Mapa de las localidades participantes en las regiones que integran Yucatán. Fuente: Gobierno del estado de Yucatán.

Los tres municipios además de tener colindancia, tienen características que comparten entre las comunidades, las cuales son los lazos familiares, la fluidez de tránsito vehicular (automotor y bicicletas), uso compartido de escuelas de nivel secundaria y medio superior (bachillerato), así como técnicas de cultivo entre otras prácticas.
 

Los primeros pasos para iniciar el proyecto de radio

A partir de reuniones y talleres con diversos sectores civiles de los tres municipios coincidimos en que en la actualidad a nivel comunitario y regional, existen distintos tipos de problemas que afectan a comunidades y sus pobladores, modifican el desenvolvimiento social, cultural y ecológico de los habitantes de los poblados, como los incendios premeditados, abuso y negligencia infantil, corrupción, crimen, violencia doméstica, drogas, el cuidado de los ancianos, servicios de emergencia, conflictos étnicos, salud, hambre, desigualdad, y conflictos laborales.
 

Coincidimos en que la falta de visión de las autoridades, no contribuye de una manera eficiente a solucionar estos problemas; más que proponer estrategias cimentadas en la realidad, éstas contribuyen a la búsqueda de control, permanencia en el poder y a la promoción de la desigualdad mediante actos de contaminación de las buenas costumbres y usos comunitarios, la cual se ve reflejado en comunidades menos organizadas, donde prevalece la desconfianza.

rad

Fotografía durante la Caravana Cultural en Nenelá, las mujeres del Colectivo Ko’oneex entrevistando a la banda de Música. Abril de 2019.

 

La producción de alimentos en los espacios de cultivos de milpa, con acceso a sol, se realizan en un menor índice que hace años, dado que existe el atractivo de emplearse como jornalero en las edificaciones en las principales ciudades de la Península, a decir de Mérida en Yucatán, Cancún y Playa del Carmen en Quintana Roo. Las mujeres se dedican, además de la labores de la casa, a urdir hamacas y bordado en punto de cruz para prendas de vestir, la mayoría de las veces esta actividad productiva es pagada por debajo del precio justo. La mayor parte de las mujeres que concluyen la secundaria o bachillerato no continúan sus estudios, se dedican al trabajo en casa o emigran a Mérida para emplearse principalmente en servicios domésticos.
 

Lanzamiento dek proyecto Tuklik a través del Ko’oneex Tuklik Múul Kuxtal y de la red juvenil Túmben Tuukul

Entre los años 2015 y 2016, Educación Cultura y Ecología A.C. realizaron talleres y reuniones encaminadas hacia la reflexión y toma de decisiones que enriquecieran la participación ciudadana y la presentación de propuestas en los ayuntamientos (autoridades municipales) de sus poblados. A partir de dichas actividades se gestó el Colectivo Ko’onex Tuklik Múul Kuxtal (en maya peninsular significa pensemos juntos nuestro futuro), como un movimiento ciudadano para reproducir las buenas prácticas de la participación como actores de la ciudadanía con las autoridades. En este sentido, los objetivos se establecieron como: plantear propuestas para mejorar las condiciones de la población, motivar la reorganización comunitaria, la difusión de derechos ciudadanos, y generar la participación más allá de votar en las elecciones.

rad

De izquierda a derecha, Nataly Maas Cab y Mayra Cherrez, durante los inicios de Radio Tuklik, Mayo de 2018.

De manera paralela, se desarrollaron actividades para la participación de jóvenes en la organización de eventos deportivos; expresión artística; debates de problemáticas sociales, ecológicos y culturales; y sensibilización de la participación en la producción de programas en medios de comunicación. Uno de los resultados de esta apuesta es la conformación de los grupos juveniles en la Red Tumben Tuukul (renovación del pensamiento), conformados en el año 2017.
 

En la actualidad, estos dos colectivos presiden la planeación y realización de programas de comunicación. El procedimiento para la facilitación del proceso de producción y aprendizaje es “aprender mediante la práctica, reflexión y acción”. Por ello, se desarrollan los temas con base al flujo que conlleva las etapas para lograr un determinado programa y no exclusivamente talleres formales en un salón.
 

Durante el 2017 y 2018, se realizaron talleres para la formación en la producción de radio. En enero de 2018 se realizó por primera vez un programa de radio en vivo, el cual se hizo en la localidad de Timul, Tahdziú. Desde esa fecha y en la actualidad los programas se difunden de forma itinerante a través de bocinas y un transmisor de FM de 10 watts de potencia; para ello se realiza un calendario de producción y transmisión en vivo en los días sábado, se traslade el equipo a una de las seis comunidades y se hace el programa. Para ampliar la difusión de los programas, se editan y se publican en la página de internet y Facebook del proyecto Tuklik, y también se replica en la estación de radio XEPET La Voz de los Mayas, estación del gobierno federal.
 

Cómo el apoyo de Cultural Survival mejoró la radio

A partir de las reuniones de debate y reflexión en torno a las problemáticas que cada comunidad presentaba, se estableció la necesidad de hacer uso de los medios de comunicación. Por eso, desde los inicios, en los programas de radio predomina el tratamiento de temas desde la visión de jóvenes o del colectivo Ko’oneex, cuyo tratamiento es la entrevista y opinión.

 

rad

Visita a radio Jënpoj, julio de 2019.

Cuando nos llegó la convocatoria de Cultural Survival, inmediatamente nos imaginamos continuando con el aprendizaje de hacer hacer radio y realizar sesiones para reflexionar el camino transitado. Por ello propusimos un plan que nos orientara a corto, mediano y largo plazo, y al mismo tiempo fortaleciera la base organizativa y de apropiación del proyecto Tuklik en la microregión.

 

rd

Fotografía de lámina elaborada durante la primera sesión del taller de planeación, Julio de 2019.
 

En materia de formación radiofónica se propuso aprender a realizar notas informativas, ya que los medios de comunicación difunden noticias que no son de nuestro contexto y cuando lo hace, se trata de notas de corte policíaco y amarillista. Consideramos que tenemos el derecho de dar a conocer nuestra realidad y también informar los sucesos a partir de una investigación propia. Por otra parte, sentimos la necesidad de conocer otros formatos para hacer radio, para que de tal manera nuestro abanico de posibilidades sea más rico en propuestas.
 

Con base a la iniciativa de desarrollar sesiones para la construcción de un plan, tomamos como punto de partida la continuidad del proyecto Tuklik, y para ello planteamos conocer experiencias de otra estación radiofónica con reconocida trayectoria comunitaria, lo cual para nosotros es “un, ingrediente sazonador para fortalecer la lograr el punto cohesión y la visualización de lo que queremos hacer”.
 

Cambios, logros, planes, obstáculos durante la aplicación de la subvención

A partir de la noticia de la aprobación de la subvención por Cultural, nuestra reacción fue de alegría, ya que por primera vez como Colectivo Ko’oneex participamos en una convocatoria y nos aprobaron la iniciativa. Consideramos que es una gran responsabilidad y con mucho ánimo iniciamos a realizar el proyecto.  En el transcurso de varias sesiones reafirmamos nuestro compromiso con radio Tuklik y los poblados de donde provenimos, reconocimos los valores que ponemos en práctica al realizar cada programa, los pasos recorridos, la dedicación y retos que se han vencido, así como lo que nos falta por enfrentar.
 

En la primera sesión nos tocó evidenciar la trayectoria recorrida, la dedicación de cada integrante, los aprendizajes, los resultados obtenidos, pero también los comentarios negativos que nos hicieron bajar el ánimo; las satisfacciones en cada programa; y nuestros sueños para ver por muchos años a radio Tuklik al aire. Analizamos los tres ejes que pueden llevarnos a una planeación sostenible del proyecto Tuklik, siendo éstos el ámbito organizativo, social y económico. Para ello, propusimos acciones que nos pueden llevarnos a la sostenibilidad. Los resultados que más destacan son:

 

diagram

Ámbito social: Mantener la programación por medio de la lengua Indígena; compartir los conocimientos aprendidos en radio a otras personas; reconocimiento hacia las personas que hacen radio.
 

Organizativa: Motivarnos para dar seguimiento a las actividades y proponer ideas para avanzar; ofrecer capacitación a otros jóvenes y niños; crear un consejo que oriente la labor de Tuklik; ser responsable y puntual.
 

Económica: Cuidar los recursos gestionados para lograr las metas; gestionar proyectos de continuidad en todo momento; gestionar con las comunidades los espacios para desarrollar los programas de radio y talleres.
 

El segundo episodio para la planeación estratégica fue la visita a Radio Jënpoj, de la comunidad de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Durante la visita se organizó a los participantes en tres equipos, cada uno con la finalidad de conocer aspectos de la radio y la comunidad. De esta manera, se obtuvo información de su sistema de gobierno, organizativo y comunitario; prácticas culturales actuales; y el proceso e impacto de la radio Jënpoj en los pobladores. Lo anterior fue comentado y de allá se retoman valores que se han perdido en la región del proyecto Tuklik, pero también de las que están más fuertes y pueden ser parte de la estructura organizativa.
 

Saber de primera mano la subsistencia de una estación por casi 18 años entre las montañas nos hizo reflejarnos a futuro, y poder visionar los retos que nos espera. Recordamos muy bien las palabras de Rubén Martínez Pérez, coordinador de Jënpoj: “…hemos logrado seguir por nuestra voluntad, cuando hay voluntad se puede lograr”. Estas palabras, nos dan pie a continuar, a no bajar la guardia.
 

El tercer módulo fue retomar los insumos de los dos momentos anteriores para definir nuestra misión y con base a ello proponer acciones en tres episodios: corto, mediano y largo plazo. A corto plazo propusimos la divulgación a través de charlas informales en cada comunidad, la invitación para ser parte del cuerpo de producción y la capacitación, así como contar con una barra de programación con diversos tipos de programas. Las acciones a mediano plazo son: pasar de ser de grupo gestor de la radio hacia la búsqueda de un consejo; y ampliar las horas de transmisión. Las acciones a largo plazo son: sincronizar la programación para que sea escuchada al mismo tiempo en las seis comunidades y contar con un transmisor de mediano alcance, así como contar con retransmisión simultánea.
 

Aprendizajes para la producción de radio mediante notas informativas

En el taller de producción de notas informativas analizamos a los medios de comunicación que llegan a nuestros pueblos, observando que abordan noticias que narran sucesos de otros municipios. Compartimos nuestra preocupación sobre su forma de tratar asuntos de nuestra región, ya que a menudo los describen de forma incompleta, ni tampoco los difunden en nuestro idioma maya.
 

También aprendimos que lo que vemos, leemos o escuchamos en los medios, lo hacemos de manera desapercibida, sin saber si ello cuenta con una estructura y cuál es la metodología para hacerlo. Conocimos que la información puede darse de una u otra manera a partir de intereses de los reporteros y de los medios; este contexto nos hizo reaccionar para atrevernos a decir los hechos de nuestras comunidades. El reto es manejar el formato de notas y para ello en estas semanas estamos haciendo prácticas.
 

Nos emociona poder estar al aire, ofrecer la nota y al final decir: “reportó para radio Tuklik…”. Uno de nuestros objetivos dentro de nuestro plan general, es realizar notas, publicarlas en nuestras plataformas y también compartirla con otros colectivos que hacen comunicación desde y para nuestros pueblos.
 

A manera de conclusión

A partir de los recientes talleres y vista a otra experiencia radiofónica, sabemos que presentamos debilidades para contribuir a mejorar las condiciones sociales de nuestros vecinos. Aun así, sabemos que la difusión de las diferentes realidades una estrategia pertinente ante un contexto político poco sano, que intenta mantenernos en la periferia de la información y con exclusión en la toma de decisiones.
 

No queremos perder la brújula para continuar con nuestros sueños: queremos mantenernos informados a través del uso de nuestra lengua maya y aprovechar la ventaja de la transmisión para enviar por ondas nuestras voces, con la esperanza de que próximamente, esto ocurra en más de una comunidad.

 

rad

Mildre Chablé en ejercicio de producción de notas informativas para radio. Octubre de 2019


Sabemos que el proceso no es sencillo, nos enfrentamos todos los días al pesimismo, con personas que no tiene la intención de ejercer sus derechos para expresarse y ser escuchado; con autoridades que no contribuyen para continuar; con estructuras comunitarias que quieren mejorar pero que se quedan en la idea, circundando pensamientos y atreviéndose a muy poco. Por lo tanto, nuestro reto, es convencer a más personas sobre lo que hacemos en la radio merece la pena, mientras contagiamos de buen ánimo e incorporamos a más distintas edades a este proyecto.