Pasar al contenido principal

¿Qué significan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los Pueblos Indígenas?

El año 2017 marcó el primer año de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ODS son un conjunto de 17 Objetivos Mundiales medidos por el progreso de 169 objetivos que cubren temas sociales como la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el cambio climático, la igualdad de género y la justicia social. Los objetivos son parte de una agenda global para erradicar la pobreza, entre otros indicadores de bienestar para las personas y el planeta, para el año 2030. Son una extensión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio anteriores, que concluyeron en el 2015.

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York es la plataforma central para el seguimiento y el examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y prevé la participación plena y efectiva de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y los organismos especializados. El Foro se reúne anualmente bajo los auspicios del Consejo Económico y Social durante ocho días en julio. Es la principal plataforma de la ONU para el desarrollo sostenible, y tiene un papel central en el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial. Una característica central del Foro son los exámenes nacionales voluntarios de los Estados sobre la implementación de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo.

"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible encarnan una nueva era de compromiso y exploración en pos de la igualdad para todos en nuestro planeta", dijo Joshua Cooper, director de la Red Internacional para la Diplomacia y Gobernabilidad Indígena Comprometiéndose en la Organización de la no Violencia para el Entendimiento y la Autodeterminación (INDIGENOUS por sus siglas en inglés). "Las 17 Metas describen una oportunidad para organizar, revisar la gobernanza global, ser honesto con las generaciones futuras; que están arraigadas en la filosofía de "que nadie se quede atrás", con un proyecto de derechos humanos dedicado a "primero lo más remoto posible". Los Pueblos Indígenas serán la medida moral del logro y de los educadores de una nueva relación con la naturaleza".

A pesar de que se ha logrado un progreso significativo hacia la realización de los objetivos de desarrollo, ese progreso se ha visto moderado por la crítica de que el progreso no se ha realizado de manera uniforme en todas las razas, etnias, estatus sociales o líneas de género. Los Pueblos Indígenas, junto a otros grupos minoritarios, han presionado para que se reconozca que los próximos pasos para el desarrollo no deben dejar a nadie atrás. Sin embargo, los Pueblos Indígenas han tenido dificultades para ver sus perspectivas reflejadas en la Agenda 2030. Aunque los 17 objetivos son relevantes para los Pueblos Indígenas, solo 4 de los 230 indicadores mencionan específicamente a los Pueblos Indígenas (ver recuadro).

Muchos también han argumentado que estos pocos indicadores en los que se incluyen los Pueblos Indígenas no reflejan las definiciones indígenas de bienestar. El Grupo Principal para los Pueblos Indígenas explicó en su documento de 2016, "Para los Pueblos Indígenas de todo el mundo, no dejar a nadie atrás significa respetar las economías de subsistencia y promover medidas de bienestar no monetarias. Por ejemplo…la medida financiera de $1.25 por día para la pobreza extrema es inapropiada para los Pueblos Indígenas, para quienes la seguridad de los derechos a las tierras, territorios y recursos es esencial para la erradicación de la pobreza. Desde esta perspectiva, la medida monetaria lineal de la pobreza puede contribuir a empobrecer aún más a los pueblos indígenas con el pretexto del tema de "no dejar a nadie atrás".

El Grupo Principal de Pueblos Indígenas es uno de los nueve sectores de la sociedad que han sido identificados como partes interesadas en el desarrollo sostenible y han participado en los procesos a nivel de la ONU. Un indicador de particular interés para los Pueblos Indígenas bajo el Objetivo 1, "Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes", se centra en "la proporción de población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida y que perciben con seguridad sus derechos a la tierra, por sexo y por tipo de tenencia”. Se han planteado preguntas sobre si este indicador se centra exclusivamente en los derechos individuales de tenencia de la tierra, o también puede incluir el título de tierra comunal en poder de toda una comunidad indígena. El Grupo Principal Indígena comentó: "Los objetivos del Objetivo 1 de los ODS no reflejan plenamente las situaciones especiales de los Pueblos Indígenas y podrían ser perjudiciales para las economías tradicionales que se basan en una relación de subsistencia y armoniosa con el medio ambiente natural".

Los expertos indígenas que participan en la ONU se reunieron para debatir en vivo sobre los derechos de las tierras indígenas dentro de los ODS en el Foro Político de Alto Nivel en julio de 2017. Gam Shimray del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia declaró: "La tierra es la única base para la continuidad de la identidad y también del desarrollo holístico, al cual llamamos desarrollo autodeterminado. Entonces, en el Objetivo 1, si se deja por un lado la tierra, ya nos estamos quedando atrás. Es por eso que la tierra es tan importante cuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Janene Yazzie (Diné), del suroeste de Estados Unidos, estuvo de acuerdo y afirmó:" Las tierras que protegemos conservan el 80 por ciento de la biodiversidad mundial. En la Agenda 2030, se hace hincapié en la medición de la tierra basada en la propiedad individual que amenaza nuestra capacidad de gestionar colectivamente nuestros territorios tradicionales. En el suroeste de Estados Unidos, eso puede traducirse en políticas a nivel federal que se implementan bajo la apariencia de sostenibilidad que inhiben la capacidad de nuestros pueblos de continuar las prácticas tradicionales de gestión de la tierra". Daniel Ole Sapit, de Maasai, de Kenia, agregó:" La tierra para Los Pueblos Indígenas no es solo un medio de producción. Es un espacio interactivo para que nos involucremos con todas nuestras opciones y oportunidades de medios de vida. Si quitas la tierra de la discusión, nos estás dejando completamente fuera, no solo detrás, sino completamente fuera de la discusión".

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas advierte además que "la Agenda 2030 implica graves riesgos para los Pueblos Indígenas, como los proyectos de energía limpia que invaden sus tierras y territorios. Para evitar impactos negativos, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible debe llevarse a cabo de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. También es importante que los programas para implementar la Agenda 2030 sean culturalmente sensibles y respeten a los Pueblos Indígenas –su determinación-, así como derechos colectivos en términos de tierra, salud, educación, cultura y formas de vida".

Entre los ODS que mencionan a los Pueblos Indígenas se encuentran:

Objetivo 2. Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una nutrición mejorada y promover la agricultura sostenible

• Indicador 2.3: Para el 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular en las mujeres, los Pueblos Indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluyéndose por medio de la seguridad y acceso equitativo a la tierra, otros recursos e insumos productivos, conocimiento, servicios financieros, mercados y oportunidades de valor agregado y empleo no agrícola.

• Indicador 2.3.2: Ingresos promedio de productores de alimentos a pequeña escala, por sexo y estado indígena.

Objetivo 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

• Indicador 4.5: Para el 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluyendo las personas con discapacidad, los Pueblos Indígenas y los niños en situaciones vulnerables

• Indicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino, rural / urbano, quintil de riqueza inferior/superior y otros como estado de discapacidad, Pueblos Indígenas y conflictos afectados, a medida que haya datos disponibles) para todos los indicadores de educación en esta lista que pueden ser desagregado

• Hacer que los Pueblos Indígenas sean visibles en los datos y en la revisión de la Agenda 2030: a nivel nacional, los indicadores relevantes para los Pueblos Indígenas deben ser identificados e incluidos en las listas de indicadores nacionales. La desagregación de datos y el reconocimiento de la identidad indígena en las estadísticas nacionales, así como la integración de los datos basados en la comunidad de las comunidades indígenas permitirán evaluar el progreso de los Pueblos Indígenas.

• Garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en la implementación, el seguimiento y la revisión: los Pueblos Indígenas pueden contribuir al desarrollo de planes de acción nacionales, de seguimiento y revisión en todos los niveles, incluso para las revisiones nacionales voluntarias en el Foro Político de Alto Nivel.

En julio de 2018, el próximo Foro Político de Alto Nivel evaluará a 48 países que se han inscrito para la revisión voluntaria. Esta es una oportunidad crucial para que los Pueblos Indígenas presenten informes sobre cómo se están cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus países y comunidades.

Para obtener más información sobre los ODS, visite: sustainable development.un.org. Para involucrarse con el Grupo Principal de Pueblos Indígenas o ponerse en contacto con socios de la organización, visite: sustainable development.un.org/majorgroups/about.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.