Pasar al contenido principal

La Dra. Jessica Hutchings (Ngāi Tahu, Ngāti Huirapa, Gujarat) es investigadora descolonizadora en los ámbitos de la soberanía alimentaria maorí, la seguridad alimentaria, los derechos de propiedad cultural e intelectual y la restauración del medio ambiente a través del restablecimiento de los derechos Indígenas en Aotearoa (Nueva Zelanda). Participa activamente en Te Waka Kai Ora (la Autoridad Nacional de Productos Orgánicos Maoríes) como cultivadora e investigadora principal en el desarrollo de un sistema de verificación y validación Indígena basado en el tikanga para la alimentación y la agricultura llamado Hua Parakore. Es fideicomisaria fundadora de Papawhakaritorito Charitable Trust, cuyo objetivo es ofrecer educación, investigación y prácticas que mejoren la soberanía alimentaria maorí y el Hua Parakore. Vive y cultiva alimentos con su esposa en 5,6 acres de tierra verificada por Hua Parakore al norte de Wellington. El coordinador de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, Shaldon Ferris (khoisan), habló recientemente con la Dra. Hutchings.


CS: Cuéntenos cómo llegó al área de su trabajo.


Jessica Hutchings: Como la mayoría de los Pueblos Indígenas, siempre he tenido una conexión muy fuerte con la tierra. Es algo que puedo recordar en mi vibración de niña. Tengo recuerdos muy fuertes de sentirme realmente viva en el ngahere, en los matorrales, y de ser capaz de conectarse a través de diferentes reinos. Tengo el recuerdo de querer ser una co-creadora y una co-nutridora de la naturaleza, nunca trabajar por encima o en contra de ella, sino más bien junto a ella, con asombro y con un sentido de curiosidad. Es un viaje espiritual. Mi conexión con la naturaleza y nuestros paisajes culturales es realmente a través de mi propia conciencia espiritual y mi comprensión cultural de quién soy en relación con nuestro Atua (deidades) y todas las personificaciones del mundo natural. 


CS: Hua Parakore es un sistema kaupapa maorí y un marco para cultivar kai (alimentos), desarrollado por Te Waka Kai Ora. ¿En qué se diferencia de la agricultura orgánica? ¿En qué valores Indígenas se basa el Hua Parakore?


JH: Hua Parakore es el primer sistema Indígena de verificación y validación de productos orgánicos. En inglés, se puede entender como un sistema de certificación o verificación orgánica maorí. No hablamos de productos orgánicos maoríes, porque el orgánico es un marco occidental y Hua Parakore es una práctica cultural para que produzcamos alimentos en equilibrio con la naturaleza y de manera que podamos fortalecer nuestras prácticas culturales como maoríes. 


Hua Parakore produce un producto puro, lo que nuestros ancianos llamarían un sistema para producir Kai Atua; es decir, comida de la deidad, de los dioses, para los dioses. Cultivamos alimentos Kai Atua en su forma más pura, es decir, en su estado más natural, sin pesticidas, fertilizantes, herbicidas, transgénicos ni nanotecnologías. Se trata de cultivar los alimentos como lo hacían nuestros antepasados y de reconectar con nuestros sentidos divinos como Pueblos Indígenas. Hua Parakore ofrece una vía descolonizadora para contar nuestra propia historia Indígena con respecto a la producción de alimentos. Es importante que nos fijemos en las sabidurías y soluciones Indígenas en una época de crisis climática, alimentaria y del suelo. Tenemos que pensar en otras formas de agricultura orgánica regenerativa y de producción de alimentos, y el Hua Parakore es una vía Indígena para hacerlo.

CS: Por favor cuéntenos de la relación maorí con la tierra. 


JH: La mayoría de las tierras maoríes han sido robadas y confiscadas a través del violento proceso de colonización. Muchos maoríes han sido desplazados de sus tierras ancestrales y viven en entornos urbanos. Hablamos de tangata whenua, gente de la tierra. Esto se refiere a la relación indivisible entre los maoríes y la tierra. En muchos sentidos, nos veo como la personificación de nuestros Atua, que conforman nuestros paisajes culturales. Somos la tierra, somos los cursos de agua, somos las deidades. Es una conexión indivisible, que conlleva la obligación de cuidar y elevar la fuerza vital de todos los dominios del medio ambiente.

img

Ilustración de Ilustradores Liga de los vivos que representan un resumen de una charla impartida por Jessica Hutchings sobre la soberanía del suelo en la conferencia Toi Tangata

 

CS: ¿Cómo se desarrolló Hua Parakore? ¿Qué importancia tiene ahora en Aotearoa?


JH: Te Waka Kai Ora, el Grupo Nacional Maorí de Productos Orgánicos, se fundó en 2001 con una hui (reunión) de maoríes para hablar de productos orgánicos, transgénicos, y también de la necesidad de algún modo de poder reconocer la producción de alimentos maoríes que era natural y orgánica pero dentro de un contexto cultural maorí. Tuvo mucho apoyo desde que se desarrolló; los líderes y los ancianos que dirigieron este movimiento, que lamentablemente ya han fallecido, eran carismáticos. Tenían una visión y sabían que la única manera de producir alimentos era con la sabiduría de nuestras prácticas y el mātauranga (conocimiento) de nuestros tupuna (antepasados). También adoptaron una postura frente a los transgénicos, los pesticidas y los herbicidas, frente a los alimentos sanos para nuestro pueblo, frente a mantener nuestras medicinas tradicionales libres de pesticidas y productos químicos. 


Te Waka Kai Ora comenzó hace 20 años. En la época de la pandemia de COVID-19, el interés de las comunidades maoríes por una alimentación segura ha alcanzado su punto más alto en Nueva Zelanda, especialmente en lo que respecta a los alimentos orgánicos y a la soberanía sobre nuestros paisajes alimentarios. Hemos visto un enorme aumento del movimiento. Acabamos de celebrar una gran reunión en línea en la que participaron más de 700 personas interesadas en la resiliencia del suelo y los alimentos maoríes y en debatir soluciones comunitarias dirigidas por los maoríes para restaurar las comunidades alimentarias maoríes.


Me inspira mucho lo que ocurre en las diferentes comunidades maoríes del país. Son muy diversas; algunas trabajan en zonas rurales y otras en espacios urbanos, algunas cuentan con buena financiación y otras no. Pero la expresión de los maoríes que vuelven a cultivar alimentos para nuestra propia gente es un giro realmente importante en la práctica de la soberanía alimentaria maorí. Se trata de un nuevo discurso. Para las comunidades maoríes, la comida no era algo de lo que se nos oía hablar hace 20 años. Ahora es algo de lo que habla nuestra gente en toda la isla.


CS: ¿Cómo define usted la soberanía alimentaria y la soberanía del suelo, y qué debe ocurrir en Aotearoa para que los maoríes ejerzan su soberanía? 


JH: A menudo hablo de la soberanía alimentaria maorí como la posibilidad de volver a comer nuestros paisajes culturales. Y lo que quiero decir con esto es la capacidad de poder consumir alimentos dentro de los marcos culturales de los que venimos y de los que volvemos, nuestros marcos ancestrales. Comer nuestros paisajes culturales significa tener nuestras historias alimentarias ligadas a nuestro paisaje cultural, tener poblaciones prósperas de especies disponibles para la cosecha cultural, y estar libres de las reglas y los reglamentos del colonizador. 


Nuestros ancianos siempre han hablado de la idea de que comemos con toda una facultad sensorial Indígena, y que estos sentidos Indígenas son en realidad nuestros sentidos divinos. Uno de los impactos de la colonización ha sido la colonización de nuestros sentidos. Para muchos de nosotros que crecemos en las ciudades, no crecimos con muchos de los kai tradicionales que nuestros ancestros habrían comido. ¿Qué significa, entonces, involucrar esos sentidos divinos para descubrir que podemos volver a comer con nuestros sentidos Indígenas?


La soberanía del suelo maorí consiste en elevar el mana del suelo. Mana puede traducirse como prestigio o autoridad. La soberanía maorí del suelo consiste en elevar el mana, la autoridad de nuestra deidad del suelo de Hine-Ahu-One. Se trata de hablar por ella, de entender que es una aliada silenciosa en nuestro sistema alimentario. Es nuestro trabajo hablar y ser la voz del suelo y abogar por ella. Se trata de volver a comprender el suelo y toda su divinidad.


CS: ¿Cuál es el papel de las mujeres Indígenas en el movimiento por la soberanía alimentaria en Aotearoa? 


JH: Las mujeres Indígenas lideran el movimiento. Las mujeres Indígenas están sembrando huertos, compartiendo su amor por la siembra y sus conocimientos y experiencia. Pero también están a la vanguardia para garantizar que el poder biocultural se devuelva a los maoríes. Están abogando en muchos frentes a través de muchos niveles políticos. Es importante entender la relación entre las mujeres Indígenas como conservadoras de semillas, como depositarias del conocimiento que se transmite. De hecho, en los últimos tres o cuatro años, sólo las mujeres han hecho este trabajo. Así que es un llamamiento a los hermanos y hombres Indígenas. 


CS: ¿Cuál es su mensaje para el mundo en cuanto a nuestras relaciones con la tierra, la naturaleza y nuestro medio ambiente? 


JH: Mi mensaje sería que nos detuviéramos, tomáramos un respiro y pensáramos cómo podría ser salir de ese sistema neoliberal capitalista que domina los sistemas alimentarios, y que pensáramos en cómo podemos hacer las cosas de otra manera. Hay esperanza, y creo que la esperanza es poder trabajar juntos con un corazón abierto y amoroso como persona Indígena.

 

Para conocer más sobre el importante trabajo de la Dra. Jessica Hutchings, visite jessicahutchings.org: jessicahutchings.org.

Foto superior: Jessica Hutchings cosechando rongo (medicina vegetal nativa) en su granja Hua Parakore.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.