Pasar al contenido principal

El Fondo Guardianes de la Tierra apoya a comunidades Indígenas

El Fondo Guardianes de la Tierra (KOEF por sus siglas en inglés) es un fondo liderado por Indígenas, diseñado para apoyar los proyectos de promoción y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas. Desde 2017, KOEF ha apoyado 177 proyectos en 35 países por un total de $764,317. KOEF proporciona pequeñas subvenciones a comunidades, organizaciones y gobiernos tradicionales de base Indígena para apoyar sus proyectos de desarrollo autodeterminado basados en sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque basado en los derechos en nuestras estrategias de concesión de subvenciones para apoyar las soluciones Indígenas de base a través de la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.


Estamos emocionados de compartir que este año a través de KOEF, pudimos apoyar 53 proyectos liderados por Indígenas en 17 países, con un financiamiento total de  $263,608. Los proyectos apoyados fueron desarrollados por comunidades Indígenas en tres áreas centrales: soluciones de base Indígena al cambio climático; respuesta a la pandemia del COVID-19 en relación con la soberanía alimentaria, la economía y la salud comunitaria; y esfuerzos de socorro por los impactos de los huracanes Eta e Iota, que azotaron Centroamérica en noviembre de 2020.

Estas subvenciones han sido posibles gracias al generoso apoyo a nuestro Fondo Guardianes de la Tierra por parte de la Fundación MacArthur, la Fundación Ray Anderson y la Fundación Swift.

Cultural Survival se enorgullece de anunciar los siguientes socios de subvenciones:

 

img

Estrategias diversas para el combate al cambio climático

 

Fondo Indígena internacional para el desarrollo y la solidaridad "Batani" - Dolgans, Nenets, Nganasans, Evenks, Enets, Sami (Estados Unidos y Rusia)

Norilsk Nickel es el líder del mercado mundial de paladio y níquel, y uno de los mayores productores de platino, cobalto y cobre. Al mismo tiempo, es uno de los líderes mundiales en contaminación ambiental. Como ejemplo de esto, a fines de mayo de 2020, Norilsk Nickel derramó 21 mil toneladas de diesel en el río Ambarnaya (Rusia). Desafortunadamente, la mayoría de las actividades de la compañía tienen lugar en Taimyr, habitado por personas de los Pueblos Indígenas Dolgan, Nenet, Nganasan, Evenk y Enet. En este contexto, se implementará el proyecto "Defensa Indígena para priorizar la subsistencia, derechos y cultura sobre el extractivismo" para establecer un diálogo con las compañías comerciales alemanas (BASF y otras que tienen contratos con Norilsk Nickel) y discutir la situación con observancia de los derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Grupo de Mujeres Artesanas de Santa Rosa - Qom (Paraguay)

En El Chaco, la comunidad de Santa Rosa se enfrenta a una empresa multinacional que quiere imponer en su territorio el cultivo de eucaliptos a gran escala. Este proyecto de recuperación del cultivo de la totora (una planta usada para artesanías), surgió como una manera de defender su territorio, creando conciencia y fortaleciéndose en comunidad, junto al establecimiento de un vivero con plantas medicinales y la reforestación del territorio con árboles nativos frutales que forman la base de su alimentación. Con estas actividades se beneficiarán 71 familias y 160 personas Qom.

 

Makxtum Kglahaw Chuchutsipi - Tutunaku (México)

A fin de continuar el trabajo realizado en años anteriores con apoyo del Fondo Guardianes de la Tierra, la organización Makxtum Kglahaw Chuchutsipi adquirirá baterías y dos plantas solares móviles con sus paneles solares para instalarlos en casas de cuatro diferentes localidades del estado de Puebla: San Mateo Tlacotepec, Altica, San Felipe Tepatlán y Olintla. Anteriormente, un grupo de jóvenes se había capacitado en sistemas eléctricos convencionales y energía renovable solar como una posibilidad de ir construyendo soberanía energética en sus comunidades. En esta ocasión, se beneficiarán 20 jóvenes Tutunaku. Además, a largo plazo, se espera que las comunidades sean independientes de las grandes empresas que controlan la producción de energía y amenazan su territorio.

 

Comité de Cultura y Ambiente del Consejo Comunitario de Barú - Afrodescendiente Barú (Colombia)

Este proyecto busca implementar una nueva estrategia de aprendizaje a partir del conocimiento del territorio, brindando capacitación in situ a niños y adolescentes Barú de la región Caribe de Colombia, en una comunidad afrodescendiente. Por medio de talleres, se establecerá un diálogo permanente con sabedores y referentes sociales de la comunidad barulera acerca de las manifestaciones culturales, la importancia y conservación de los ecosistemas de la zona insular (principalmente, manglar), y los servicios ecosistémicos en el territorio, así como su importancia para la vida en comunidad. Con estas actividades, que beneficiarán directamente a 30 niños y jóvenes, se busca combatir el deterioro de los ecosistemas propios y el olvido de la memoria barulera, mientras se fomenta el acercamiento intergeneracional.

 

Organización Comuna Amazónica - Kichwa, Shuar, Sapara, Achuar y Quijos (Ecuador)

La Comuna Amazónica detectó la necesidad de fortalecer el liderazgo para garantizar procesos dirigenciales sostenidos que incluyan la defensa de la cultura y el territorio, amenazados por el alto número de jóvenes que emigran a las ciudades. Por esta razón, propone llevar a cabo un curso dirigido a jóvenes donde se construyan capacidades de liderazgo, socio-organizativas y de gestión, y donde se promueva la defensa de los territorios y se revalorice la identidad cultural. El curso, en beneficio de jóvenes de distintas nacionalidades Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, tendrá certificados avalados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), así como por la CONFENIAE y la Comuna Amazónica.

 

Asociación del pueblo Karão Jaguaribaras - Karão Jaguaribaras (Brasil)

La comunidad del pueblo Karão Jaguaribaras en Ceará decidió tomar acciones ante la devastación ambiental de su territorio. Propusieron rondas de reuniones y talleres para crear conciencia sobre prácticas dañinas (incendios, abuso de pesticidas, deforestación, entre otros). En coordinación con otras instituciones, también emprenderán actividades de etno-mapeo de su territorio. El proyecto beneficiará a alrededor de 30 familias o 120 personas Karão Jaguaribaras, quienes articularán conocimiento, prácticas y habilidades, conscientes de sus responsabilidades con el ambiente en que viven. Así, participarán como protagonistas de los resultados directos, junto con otras comunidades, escuelas y aliados de su causa.

 

Comuna Playa de Oro - Afrodescendiente (Ecuador)

En Esmeraldas, Ecuador, la comuna afrodescendiente Playa de Oro identificó la necesidad de proteger el corazón de su territorio, el bosque húmedo tropical Chocó-Esmeraldas, de distintas invasiones como minería, tala, cacería. Por ello, propuso este proyecto para mejorar la seguridad y reforzar el control y vigilancia, con lo que se protegerán tierras ancestrales que, además, son el hogar de animales y plantas silvestres. Como resultado, 82 familias serán beneficiadas y se conservará un remanente de 10,000 hectáreas de bosque.

 

Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Noreste, Minas Gerais y Espírito Santo (APOINME) - Anacé, Atikum, Caboclos, Fulkaxó, Fulni-ô, Gamela +53 (Brasil)

APOINME es una organización creada por líderes Indígenas en las regiones este y noreste de Brasil, con el objetivo de articular sus luchas en defensa de los derechos Indígenas y territoriales. En 2006, decidieron crear la Comisión de Mujeres Indígenas con representación de todas las microrregiones que componen APOINME. Para este proyecto, se realizarán dos reuniones de 40 mujeres; todas, líderes en las 10 micro-regiones y representantes de unos 213 mil Indígenas. Las reuniones serán un espacio para el diálogo, la capacitación y el intercambio de experiencias, donde se realizará un diagnóstico de la realidad de las mujeres Indígenas en cada micro-región y el delineamiento de un plan de acciones conjuntas frente a las dificultades y retos que la actual situación política y de salud impone a los Pueblos Indígenas. Los resultados de este proyecto guiarán las acciones de APOINME. 

 

Sunuwar Sewa Samaj, Sociedad para el Bienestar Sunuwar - Sunuwar (Nepal)

Han surgido muchas preocupaciones en la comunidad Sunuwar (provincia de Bagmati) por los proyectos hidroeléctricos Likhu and Khimti en su territorio, dado que no han recibido ninguna información sobre los efectos, riesgos y compensaciones, como es su derecho según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Esto viola el derecho de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado; por lo tanto, la Sociedad para el Bienestar Sunuwar documentará la situación en la comunidad y conducirá programas interactivos en al menos cuatro lugares de Solukhumbu, Okhaldhunga, Ramechhap y Dolakha (Sunuwar, Sherpa y de otros grupos no Indígenas) para crear conciencia sobre los derechos de las Naciones Indígenas.

 

Primeros Pueblos África del Sur (FPSA) - San (Khwe y !xun) (Sudáfrica)

La extracción de recursos naturales en territorios Indígenas es una amenaza constante que enfrentan los pueblos nativos en todo el mundo. En el Delta del Okavango (patrimonio de la humanidad UNESCO donde convive una enorme diversidad natural), la subsistencia de las tribus San se ve amenazada por las exploraciones de la empresa petrolera Recon Africa. Con el fin de detener estos trabajos, Primeros Pueblos África del Sur (First People Southern Africa, FPSA) organizó la “Caminata Indígena en defensa del delta del Okavango y sus comunidades Indígenas (campaña que se acompañó con los hashtags #indigiwalk #savetheokavango #savethesan). La caminata tuvo lugar en febrero de 2021 a lo largo de una ruta que antiguamente recorrían los Pueblos Indígenas de la región. El objetivo: crear conciencia y entregar una petición firmada en la embajada de Namibia en Sudáfrica.

 

Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) - Kichwa Kañari (Ecuador)

Como una alternativa al extractivismo en el Azuay, se plantea este proyecto de construcción de seis mingas agroecológicas que protejan la tierra, el agua y toda la diversidad biológica que ha sido degradada por el monocultivo y la minería. Se aplicarán las técnicas y conocimientos de cultivos orgánicos y agroecológicos. Con la participación de 10 agricultores Kichwa Kañari y sus familias, se realizarán actividades de preparación del suelo, uso sustentable del agua e incorporación del sistema agroforestal, utilizando materiales del entorno y recuperando saberes tradicionales. Además, se beneficiarán indirectamente otras 30 familias, en una etapa posterior de replicación del proyecto.

 

San Pedro Jilotepec - Mixe (México)

Por medio de este proyecto, la comunidad Mixe de San Pedro Jilotepec en Oaxaca ejercerá su derecho al territorio mediante la obtención de la titularidad de la superficie comunal que habita, el fortalecimiento de los órganos locales de gobierno y la participación de mujeres y jóvenes en los temas de gestión del territorio. Con esta subvención, se realizarán reuniones de trabajo, brecheo, deslinde, cartografía, pagos de derechos, diligencias necesarias para la certificación del territorio y talleres participativos comunitarios que serán para beneficio a largo plazo.

 

Consejo de Autoridades Indígenas para la Protección de los Recursos Naturales. Raꞌlwaꞌl Uleuꞌ - Maya K'iche' (Guatemala)

Con la subvención de Guardianes de la Tierra, el Consejo de Autoridades de San Pedro Jocopilas iniciará la primera fase de un proyecto de mediano plazo. En esta primera etapa, se sembrarán árboles de pino en pilones y se le dará mantenimiento de limpieza al bosque. En las siguientes, se impulsarán campañas de reforestación a nivel municipal y departamental, y se crearán viveros comunitarios. Se beneficiarán unas 800 personas Maya Kꞌicheꞌ. Indirectamente, otras comunidades serán beneficiadas gracias al trabajo de conservación que el Consejo de Autoridades realiza en su territorio.

 

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) - Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunca, Ngöbe, Teribe, Chorotega (Costa Rica)

En Heredia, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas suma aproximadamente 20 años de lucha y resistencia en defensa de los territorios de los pueblos Indígenas, así como por los derechos humanos, la legislación Indígena, la agenda Indígena y los temas ambientales. A inicios de 2021, con apoyo del fondo Guardianes de la Tierra, FRENAPI pudo reunirse para evaluar las acciones realizadas en 2020 y las repercusiones que ha traído la crisis sanitaria del COVID-19 para los pueblos que conforman la organización. Con la presencia de delegados de los ocho Pueblos Indígenas, se planteó una agenda de trabajo para 2021 en torno a la defensa y recuperación del territorio que incorpore las prácticas culturales propias de estos Pueblos Indígenas en cuanto a organización, capacitación y movilización.

 

Nepali Majhi Mahila Utthan Sangh (NMMUS) - Majhi Tribe (Nepal)

Durante una consulta en la comunidad Majhi (provincia de Bagmati), se identificó la necesidad de capacitar a las mujeres y jóvenes para un mejor mañana, principalmente en lo que concierne a salud, educación, liderazgo en posiciones de toma de decisión y, en general, el estatus de la comunidad Majhi en la escena geo-política del país. Así, este proyecto se propuso con la finalidad de capacitar a 90 mujeres y jóvenes Majhi sobre sus derechos, habilidades de liderazgo y políticas públicas, incluyendo Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunas actividades se realizarán en colaboración con el gobierno local y promoverán una comprensión mutua sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Sub Concejo Tsimaneꞌ del Sector Yacuma - Tsimane' (Bolivia)

Las comunidades del Sub Concejo Tsimaneꞌ del Sector Yacuma están viendo amenazado su territorio y sufriendo desalojo forzoso. Por lo tanto, les es fundamental obtener los documentos que avalen su derecho de uso del territorio que habitan, capacitarse sobre sus derechos a la tierra y el territorio como Pueblo Indígena, y documentar su forma de vida por medio de recorridos en diferentes comunidades y entrevistas con autoridades y ancianos. Esto es lo que plantean en su proyecto titulado "Defensa del territorio de las 11 comunidades afiliadas al Sub Concejo Tsimaneꞌ del Sector Yacuma", que beneficiará a igual número de comunidades Tsimaneꞌ.

 

Asociación de Comunidades Paĩ Tavyterã Paĩ Retã Joaju - Guaraní Paĩ Tavyterã (Paraguay)

Hace 30 años, el pueblo Paĩ Tavyterã reclamó y recuperó el territorio llamado “Jasuka Venda” (Amambay), de unas 8,000 hectáreas. Esta tierra es de gran importancia para ellos, pues se trata de su patrimonio ancestral y su lugar de origen. Desde la recuperación, han ocupado y reforestado la mayor parte del territorio, pero constantemente aparecen tensiones con los ganaderos, quienes quieren despojarlos de su territorio. Además, en 2020, las tensiones aumentaron debido a la militarización de las inmediaciones por parte del Estado paraguayo. Este proyecto consistirá en reforestar, reforzar el patrullaje, mejorar la logística para cuidar los lindes y entradas, proteger las fuentes de agua, y generar espacios comunitarios de debate y reflexión sobre las dinámicas y relación con el territorio. Se beneficiará de forma directa a todo el pueblo Paĩ Tavyterã, aproximadamente 11,000 personas.

 

Comunidad San Juan Quiahije - Chat Nya (México)

Como una manera de crear conciencia sobre la escasez del agua y su importancia en la comunidad de San Juan Quiahije, se realizará una investigación sobre los significados que ha tenido el agua, a través de dichos, refranes o historias relacionadas. Posteriormente, con esta información se producirá una serie de cápsulas radiofónicas y audiovisuales que serán socializadas en la misma comunidad y a través de otros medios, como redes sociales y perifoneo. Además, habrá actividades para promover el cuidado del agua, como un taller de construcción de baños secos. Con este proyecto se beneficiarán directamente alrededor de450 personas Chat Nya (Chatinas) de San Juan Quiahije.

 

Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) - Maijuna (Perú)

En 2015, luego de una década de arduo trabajo de la FECONAMAI, el Gobierno peruano finalmente aprobó la creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. Sin embargo, ahora el gobierno está planeando construir una carretera de 140 kilómetros directamente a través del corazón del Área de Conservación, más un corredor de desarrollo que se extiende 5 km a ambos lados de la carretera. Esta propuesta hace sospechar a las comunidades que se planean plantaciones de palma aceitera. Además, el gobierno peruano no los ha consultado adecuadamente sobre estos trabajos, como lo exige la ley peruana, por lo que se realizarán diversas actividades para hacer respetar el derecho a la consulta previa. Unos 600 Maijuna serán beneficiados, pues su supervivencia cultural está directamente ligada al destino de sus tierras ancestrales y recursos bioculturales.

 

Comunidad de la Aldeia Jitó - Pankararu (Brasil)

La comunidad de Aldeia Jitó en Pernambuco ha sufrido de falta de agua por largo tiempo. Recientemente, en su territorio se realizó la perforación de dos pozos, una acción con intereses políticos de los partidos locales. Sin embargo, las fuentes de agua nunca se terminaron de construir y ahora se requiere material para completar la estructura de manera que se pueda extraer el agua para uso de la comunidad. La subvención del fondo Guardianes de la Tierra será utilizada para completar uno de los dos pozos, en beneficio de al menos 130 familias Pankararu.

 

Asociación de Comunidades Indígenas de San Rafael de Velasco (ACISAR-V) - Chiquitano Rafaeleño (Bolivia)

El acceso a fuentes de agua saludable para el consumo humano ha planteado dificultades históricas en la región chiquitana. Después de los incendios en años recientes, el problema se ha agudizado, por lo que se propone una manera de mitigarlo y adaptarse al cambio climático aumentando la resiliencia de las comunidades frente a este fenómeno. Se implementará un proyecto piloto para experimentar con nuevas tecnologías de cosecha de agua en una comunidad Chiquitana; además, los jóvenes realizarán la recolección y resguardo de las historias de los ancianos sobre la importancia del agua, y el cuidado y protección de las fuentes. Finalmente, se harán materiales de concientización para los niños. De esta manera, se abordará el tema del agua de manera integral y desde diferentes ángulos.

 

Comunidad La Vega, Cardonal - Hñähñu (Otomí) (México)

Frente a la pérdida del patrimonio biocultural Hñähñu, a causa del cambio de uso de suelo y, en general, de las influencias externas en los ámbitos comercial y cultural, la comunidad de La Vega en Hidalgo propone este proyecto para asegurar la transmisión intergeneracional que sirva a la conservación del patrimonio. Se llevarán a cabo actividades de apreciación, identificación y reconocimiento de la identidad cultural a través de la lengua otomí y su entorno natural, involucrando a niños, jóvenes y artesanos. Finalmente, se realizarán talleres de actividades productivas relevantes para la comunidad, como la extracción de fibra de maguey y se elaborará un prontuario de especies vegetales y animales de la comunidad con el conocimiento colectivo generado.

 

Programa Ambiental de la Tribu Yurok (YTEP), División de Soberanía alimentaria - Yurok (Estados Unidos)

La comunidad Yurok en California está pidiendo un mejor manejo de la tierra y luchar contra los efectos del cambio climático global para aumentar el acceso a comida tradicional y así abordar la creciente inseguridad alimentaria en la comunidad. Para esto, decidieron crear un mapa que ilustra las áreas que son candidatas para la quema cultural, con apoyo de la Yurok Geographic Information Technology (GIT, Tecnología de Información Geográfica Yurok). Este proyecto ayudará a combatir los efectos del cambio climático global, a contener los catastróficos incendios que periódicamente devastan el área y a servir como modelo para que otras comunidades Indígenas creen sus propias prácticas de manejo de la tierra. Se verán beneficiados aproximadamente seis mil trescientos miembros de la tribu Yurok que viven en la Reserva India Yurok o cerca de ella.


img

Respuestas ante COVID-19, soberanía alimentaria

 

Gobierno de mujeres Indígenas Sumo-Mayangna - Mayangna (Nicaragua)

En la Costa Caribe Norte de Nicaragua, se realizará este proyecto para atender a las comunidades Indígenas Mayangna de los dos territorios Sauni Arungka Sauni As, a través de actividades que refuercen el liderazgo y el proceso productivo de las mujeres. Las actividades consistirán en la producción de tubérculos, raíces y granos básicos (principalmente, arroz y maíz) para garantizar la seguridad alimentaria. En total, se beneficiará a  60 mujeres Mayangna con sus familias, quienes trabajarán las parcelas comunales. Este proyecto servirá para la diversificación de los productos a que tiene acceso esta población, caracterizada por la agricultura de sobrevivencia.

 

Organización de Mujeres Indígenas “Tejiendo Memorias - Auaspa Iuiaikuna” - Kamëntsá e Inga (Colombia)

Este grupo de mujeres del cabildo Kamëntsá e Inga del Valle de Sibundoy, en el Putumayo, identificó y reconoció la pérdida de algunas costumbres y tradiciones de los pueblos Kamëntsá e Inga, por lo que plantean la recuperación y protección de la chagra-jajañ tradicional como espacio de fortalecimiento cultural para la soberanía alimentaria. Se trata de un proyecto cultural, agroecológico, transformador y participativo, liderado y trabajado por mujeres, que también tendrá impacto en el sustento familiar. Con actividades como el diálogo, la capacitación, la siembra y cosecha, y la conservación de conocimientos tradicionales, se beneficiarán directamente 30 mujeres, entre cabezas de familia y mujeres jóvenes.

 

Asociación Xavante Warã - Auwe Xavante (Brasil)

En el territorio Indígena Sangradouro, las prácticas culturales y plantas tradicionales Xavante están perdiéndose gradualmente debido a la influencia y entrada de comida diferente. Con la pérdida de los hábitos alimenticios tradicionales, ha habido un impacto en la salud de este Pueblo Indígena. Este es el problema que la Asociación Xavante Warã abordará con la expansión de los huertos comunitarios, el intercambio de semillas tradicionales y el entrenamiento de jóvenes en el conocimiento de la hortaliza tradicional, y el manejo de semillas y plántulas. El proyecto beneficiará a alrededor de 150 Auwe Xavante en el pueblo Abelhinha, de la región de Mato-Grosso.

 

YIMOM - Mujeres Sanadoras - Maya Tsotsil (México)

Este proyecto iniciará ela comunidad Nuevo Corral Chꞌen el Ángel en el estado de Chiapas,  cuyo objetivo es crear una red de producción agroecológica liderada por mujeres para fortalecer la soberanía alimentaria de las familias. Se recurrirá a los sistemas de traspatio, viveros de malla sombra, captación pluvial y riego por goteo. Más tarde, se procesarán los productos cosechados para su mayor conservación y provecho. De esta manera, las mujeres ejercerán su derecho de acceso y decisión sobre las tierras, mientras generan un ingreso económico al participar en las ferias de economía solidaria. Se beneficiará  directamente a seis familias Maya Tzotziles.

 

Comunidad Tiquipa - Aymara (Bolivia)

El sustento alimenticio de la comunidad Tiquipa está en riesgo a causa del desbordamiento y contaminación del río Katari. Por un lado, en época de lluvias, el río se desborda y corta el camino por el que los miembros de la comunidad suelen acceder a sus áreas de cultivo; por otro, debido a que el río previamente pasa por los poblados El Alto, Viacha, Pucarani y Laja, arrastra consigo muchos desechos y contaminantes que afectan los pozos de agua y la tierra de esta comunidad Aymara. Este proyecto consistirá en trabajos de mantenimiento para asegurar el acceso continuo a las tierras de cultivo, necesario para el sustento alimenticio y económico de la comunidad.

 

Associação dos Remanescentes de Quilombo Rio dos Macacos - Quilombola (Brasil)

Este proyecto surgió por las carencias que sufre diariamente la comunidad Quilombo Rio dos Macacos, en Bahía, y que empeoró durante la crisis del COVID-19. Los miembros propusieron un proyecto que consiste en actividades de hortaliza comunitaria con el fin de asegurar alimentos para 150 familias durante la pandemia. La subvención del Fondo Guardianes de la Tierra se usará para comprar maquinaria, semillas y plántulas, de manera que puedan empezar este proyecto de soberanía alimentaria a largo plazo. El trabajo no solo garantizará una mejora en la nutrición, en lo que se refiere a cantidad, calidad y regularidad, sino que también podría tener un impacto económico, ya que esta comunidad Quilombola prevé vender parte de la cosecha.

 

Fundación Selva Sagrada - Shuar, Kichwa y Achuar (Ecuador)

En la región Amazónica de Ecuador, se establecerá una red inter-familiar entre Putuim y Naikim Entsa, comunidades situadas en la cuenca del Río Morona. El proyecto, con objetivos a corto y mediano plazo, iniciará con la instalación de huertos comunitarios que servirán como bancos de semillas de plantas sagradas medicinales, alimenticias y artesanales que actualmente están en proceso de extinción. Luego, se continuará con intercambios de semillas en una red de agroproductores Indígenas, la construcción de una infraestructura para realizar una feria agroecológica y artesanal, la realización de la feria, adquisición de transporte para las plantas y un taller de agricultura ecológicamente apropiada. Se plantea este proyecto como respuesta a la aculturación y la deforestación. Se beneficiarán 60 familias Shuar, Kichwa y Achuar en la primera etapa del proyecto.

 

Fundación Patrimonio !Garib Nama - Khoe y San (Sudáfrica)

La comida es una preocupación frecuente en muchas comunidades Indígenas, como sucede entre los Khoe y San del Cabo Occidental, quienes, luego de moverse a un nuevo lugar, tuvieron que pensar en una manera de sostener y cultivar su tierra. Entonces, decidieron volver a sus formas de vida ancestrales mediante huertos, proponiendo este proyecto para mejorar sus condiciones e integración social con un enfoque en el fortalecimiento de las mujeres. Con la subvención de Guardianes de la Tierra, se comprarán animales de granja y material de hortaliza para cinco participantes, y, luego de un periodo de 18 meses, las beneficiarias donarán lo mismo a otras cinco mujeres. Se espera que el proyecto tenga un efecto de bola de nieve y beneficie a la comunidad entera con el conocimiento y materiales necesarios para sostenerse.

 

Cabildo Indígena Comunidad Ziora Amena - Múrui-Muina (Colombia)

Durante la pandemia de COVID-19, muchas comunidades Indígenas se aislaron como medida de prevención, lo que trajo como consecuencia pérdida de ingresos y problemas de suministro de productos alimenticios. En este contexto, una acción básica pero fundamental es asegurar el acceso a alimentos en la comunidad Ziora Amena. Por su cercanía con la frontera de Brasil y debido a la segunda ola de contagios, las familias se vieron obligadas a mantener una cuarentena total, por lo que se organizó la compra de raciones de mercado para las 20 familias más vulnerables. En total, se beneficiaron a 130 personas del pueblo Múrui-Muina.

 

Asociación de la Aldeia Kãnã Mihay Pataxó Retirinho - Pataxó (Brasil)

Frente a la dificultad de acceder a alimentos durante la pandemia, la comunidad de la Aldeia Kãnã Mihay Pataxó Retirinho en Minas Gerais se dio cuenta de que, en estos tiempos, es fundamental y urgente asegurar la autosuficiencia alimentaria y una alimentación sostenible. Por esta razón, propusieron el proyecto consistente en la mejora del huerto comunitario y la construcción de un gallinero. El jardín, un antiguo proyecto comunitario, ahora será reparado y agrandado. Los resultados del proyecto beneficiarán a aproximadamente 24 familias y 130 personas Pataxó.

 

Introspectiva Diné - Diné (Estados Unidos)

Luego de la pandemia de COVID-19 y la consecuente crisis alimentaria en algunas regiones, los Diné (Navajo), en Nuevo México, se dieron cuenta de la importancia de continuar la agricultura tradicional, la soberanía alimentaria y la alimentación Indígena saludable. El objetivo de este programa es reactivar y recuperar tierras de cultivo ayudando e integrando a 20 jóvenes agricultores locales y miembros de la comunidad que promoverán un sector agrícola más joven e innovador. La comunidad se sanarácon la tierra al cuidar y consumir su propia comida Diné. Esto no solo beneficiará a los participantes del programa y a los miembros de la comunidad local, sino a toda la nación Navajo, al enseñar a los jóvenes los valores tradicionales de la agricultura, la lengua y el aumento y control de su comida local.



img

Respuestas ante COVID-19, salud comunitaria

 

Centro Campesino de Asesoría y Capacitación Integral "Juntos en el Camino" (CECACI) - Binnizaꞌ, Ikoojtꞌs y Anpög (México)

En Santo Domingo Zanatepec (Oaxaca) se realizará la rehabilitación de la casa de salud comunitaria ubicada en las instalaciones de CECACI. Se trata de la reparación del techo y el reacondicionamiento de cuatro consultorios para, posteriormente, reabrir los servicios de medicina tradicional y salud bucal a la comunidad. Al mismo tiempo, se prepararán los espacios para ofrecer, en un siguiente ciclo, servicios de formación profesional a promotores de salud. Este proyecto responde a una necesidad expresada en asamblea de la comunidad, luego de los daños por lluvias intensas y por los sismos de 2017 que afectaron fuertemente a las comunidades de la zona. Con el proyecto se beneficiarán 2500 Binnizaꞌ, Ikoojtꞌs y Anpög.

 

Marka Cololo Copacabana Antaquilla (MACCANP) - Puquina (Bolivia)

Durante la pandemia de COVID-19, mucha gente de la marka Cololo Copacabana Antaquilla se ha enfermado, pero, en general, no ha tenido acceso a pruebas, asistencia médica o tratamientos para la enfermedad. Por esta razón, se ha utilizado principalmente conocimiento empírico y medicina tradicional, con diferentes resultados. El objetivo de este proyecto es sistematizar la respuesta ante la enfermedad en los ayllus de la marka. Esto se hará buscando información sobre las prácticas (tradicionales o no) que han ayudado a evitar, mitigar o recuperarse de los efectos de la enfermedad, pues no han sido documentadas. Las actividades incluirán reuniones para recopilar datos sobre uso de medicina tradicional y de medicamentos convencionales, y tendrán como productos un diagnóstico y un plan de contingencia.

 

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) - Achuar, Cayambi y Awa (Ecuador)


Al ver las limitaciones del sistema de salud gubernamental en el manejo de la pandemia, desde los pueblos y nacionalidades Indígenas en territorio ecuatoriano, se ha optado por retomar la medicina ancestral. En este sentido, el proyecto de la CONAIE prevé generar materiales y metodologías a ser implementados en diferentes comunidades Achuar, Cayambi y Awá de las provincias Costa, Sierra y Amazonía, con el objetivo de afrontar mejor la crisis sanitaria y económica del COVID-19. Además, proponen realizar reuniones virtuales y presenciales para implementar prácticas ancestrales de medicina natural, difundir los materiales desarrollados y entregar semillas de plantas medicinales para su cultivo. De esta manera, se fortalecerán los territorios Indígenas afectados por la crisis sanitaria y sus prácticas ancestrales.

 

Asociación Zona Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera Amazonas (AZICATCH) - Uitoto, Okaina, Bora y Muinane (Colombia)

Al cumplirse un año de que el coronavirus llegó a los Pueblos Indígenas Uitoto, Okaina, Bora y Muinane, donde hubo gran cantidad de contagios, se propone realizar un diagnóstico para el acompañamiento con tratamientos tradicionales y un saneamiento con medicina tradicional en las 22 comunidades que forman parte del Asociación Zona Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera Amazonas. Se visitarán las comunidades para conocer el número de contagiados y afectados por el COVID-19, y se hará un seguimiento a las familias aplicando la medicina tradicional y dando acompañamiento espiritual. Este trabajo de sistematización será importante para aprender de sus experiencias y poder realizar planes de acción a futuro.

 

Zihuame Xotlametzin - Nahua (México)

Las mujeres Nahuas de Chilapa y Ahuacuotzingo en el estado de Guerrero aún utilizan plantas medicinales para curarse, basándose en sus conocimientos ancestrales. Frente a la crisis de salud y económica que trajo la pandemia de COVID-19, la asociación Zihuame Xotlametzin identificó la necesidad de fortalecer los conocimientos sobre la medicina tradicional, así como el liderazgo de las mujeres en comunidades de estos municipios. En este proyecto, se capacitará a 15 de ellas con talleres sobre derechos de las mujeres Indígenas, preservación de conocimientos ancestrales sobre salud e intercambio de saberes de medicina tradicional. Además, se instalarán farmacias naturales que estarán disponibles para beneficio comunitario.

 

Asociación Centro de Medicina Ancestral Comando Matico - Shipibo Konibo (Perú)

El Centro de Medicina Ancestral Comando Matico ha sido un gran ejemplo de trabajo médico tradicional durante la pandemia de COVID-19, que azotó fuertemente a Perú durante la primera ola. Ha trabajado en 9 comunidades del distrito de Yarinacocha en la atención de pacientes con síntomas del COVID-19 y se han encontrado con limitaciones logísticas para la compra de insumos y el traslado de voluntarios, y de pacientes. Por esta razón, en coordinación con autoridades comunales, se planteó la necesidad de establecer jardines botánicos que contengan todas las plantas empleadas para enfrentar la pandemia. Los jardines, que se ubicarán en zonas estratégicas de la región, abastecerán a las nueve comunidades cuando requieran atención para esta y otras enfermedades. Se beneficiará directamente a 1000 personas Shipibo Konibo.

 

Organización de Mujeres Indígenas Rafaeleñas de Velasco (OMIR-V) - Chiquitano (Bolivia)

En los últimos dos años, las comunidades Chiquitanas en Santa Cruz han sufrido dos emergencias sanitarias: la pandemia de COVID-19 y graves incendios en su territorio. Debido a una falta de atención por parte del Estado en temas de salud, las comunidades han tenido que enfrentar los efectos de estas dos emergencias a base de su medicina natural. Esta experiencia ha resultado bastante exitosa, por lo que quieren fortalecerla para estar mejor preparadas ante incidencias similares en el futuro. Las actividades de este proyecto incluyen documentación de conocimientos de medicina tradicional, recolección de plantas medicinales, construcción de una huerta, capacitación a 40 mujeres, además de otros talleres. En total, se beneficiará a 967 familias Chiquitanas.



img

Respuestas ante COVID-19, economía comunitaria

 

Asamblea del Pueblo Guaraní Bananal - Ava Guaraní (Argentina)

En respuesta a una necesidad expresada directamente desde la comunidad Ava Guaraní APG Bananal, en Jujuy, el proyecto de la "Bloquera comunitaria kua peguarä (lo que será de aquí, para aquí)" creará bloques de cemento para vender, involucrando principalmente a los jóvenes. La intención es que el proyecto reduzca los efectos de la crisis económica y alimentaria generada por el COVID-19 en la comunidad. De esta manera, se pretende evitar la migración de los jóvenes en busca de trabajo y promover su participación activa en la creación de un nuevo futuro para sus familias y su comunidad.

 

Sociedad Indígena Córrego João Pereira - Tremembé (Brasil)

A través de un curso de capacitación, la comunidad Tremembé de Córrego João Pereira, en Ceará, identificó su potencial para la crianza de abejas, por lo que propuso este proyecto con la finalidad de iniciar trabajos de apicultura. Así, los miembros de la comunidad tendrán una fuente de ingresos y se fortalecerá la seguridad alimentaria de las familias, con la ventaja de una mayor polinización, que podría tener un impacto en la producción de sus huertos frutales. El dinero de la subvención será utilizado para comprar cajas de abejas, equipo de protección y para construir un local en donde puedan desarrollar sus actividades de apicultura. 

 

Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij - Nahua y Tenek (México)

En la huasteca potosina, se realizará este proyecto de economía solidaria que busca fortalecer el trabajo de las mujeres Tenek y Nahuas. Al no haber espacios públicos para visibilizar las aportaciones femeninas a la cultura y la economía, se construirá un espacio físico para la economía solidaria, donde además se promoverá el fortalecimiento a la red de mujeres, la construcción de la confianza y la formación entre pares para mantener vivas las tradiciones constructivas, productivas, artesanales y culturales. De manera directa, se beneficiará a 200 mujeres y a sus familias, por lo que se estima en 1000 personas Tenek y Nahuas la cantidad de beneficiarios indirectos.

 

Comunidad T. I. Índia Vanuíre, Arco-íris - Krenak (Brasil)

La comunidad Índia Vanuíre Arco-íris, en São Paulo, produce una gran cantidad de yuca para elaboración de platos típicos con valor comercial. Sin embargo, debido al costo alto de la renta del equipo necesario para plantar y cosechar, los productores se quedan con pocas ganancias. Este proyecto, propuesto por la comunidad, consiste en comprar las máquinas necesarias para estas actividades de manera que los campesinos tengan mayores ganancias. De esta forma, se evitará la migración a las ciudades en busca de trabajo. El proyecto beneficiará a 86 familias Krenak.

 

Instituto Munduruku - Munduruku (Brasil)

Esta idea de proyecto, originada en una reunión comunitaria, abordará el problema de los altos costos para construir una casa en la región habitada por los Munduruku. En vista de que el costo de la madera y su transporte ha aumentado en los últimos años, ellos decidieron comprar un mini aserradero para poder reutilizar árboles caídos de su bosque y con ellos construir casas tradicionales para nuevos residentes. De esta manera, necesitarán menos dinero para construir y podrán continuar con otras actividades, como producir artesanías. El proyecto servirá a aproximadamente 183 personas en Nova Munduruku, Juara Mato Grosso, y facilitará la ocupación del territorio Munduruku de una forma más efectiva.

 

Sociedad para la Conservación del Sur de Rupununi - Wapichan y Macushi (Guyana)

La región de Rupununi es una de los focos de biodiversidad más grandes y prístinos en el mundo, habitado y protegido por Pueblos Indígenas como los Wapichan y los Macushi. Con sus prácticas tradicionales, ellos han manejado la tierra de forma sostenible por generaciones. Sin embargo, en las últimas décadas, las personas mayores del pueblo han observado que los jóvenes ya no están aprendiendo el conocimiento tradicional, que, por lo tanto, se perderá para siempre. Este proyecto busca enseñar a los jóvenes habilidades tradicionales (hilado de algodón, tejido de canastas, creación de flechas, medicina tradicional y más) que permitan un modo de vida sostenible y que preserve el ambiente. En total, este proyecto beneficiará directamente a 144 personas de 4 comunidades.

 

img

Respuesta ante impacto de huracanes Iota y Eta

 

Centro Kalwahai - Mayangna (Nicaragua)

El centro Kalwahai, que trabaja por el desarrollo sostenible de comunidades Indígenas en Nicaragua, propuso este proyecto como respuesta a los daños ocasionados por los huracanes Iota y Eta a principios del 2021. Luego de detectar que muchos techos de viviendas habían sido dañados y que las familias Mayangna requerían apoyo urgente, propusieron la reparación de las casas dañadas, así como el apoyo a siembra de hortalizas (frijol, maíz y cítricos) beneficiando a250 personas de las comunidades Sakalwas, Kilangwas, Wilu y Ala, ubicadas en el municipio de Bonanza, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. 

 

Consejo de Unidad Campesina de Guatemala (CUCG) - Q'eqchi' (Guatemala)

El año 2020 fue muy duro para muchas comunidades Indígenas, especialmente para las de Guatemala, que no solo debieron enfrentar la pandemia de COVID-19 sino también los embates de los huracanes Iota y Eta. En un contexto tan adverso, se hace necesario garantizar el acceso a alimentos, a mediano y largo plazo, para las comunidades más afectadas. Este es el objetivo del CUCG, que por décadas ha trabajado en varias regiones Indígenas de Guatemala. En su proyecto, plantean la producción agroecológica de hortalizas y árboles frutales que serán donados a 32 familias, principalmente Qꞌeqchiꞌ, de 14 municipios de Alta Verapaz, como parte de una solución a largo plazo que asegure el acceso a la alimentación.

 

Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá - Ngäbe Buglé (Panamá) 

Las desigualdades socioeconómicas afectan fuertemente a las personas Indígenas, hasta el punto de llevarlos a vivir en condiciones donde su vida peligra. Éste es s el caso de las personas Ngäbe y Buglé residentes de las comunidades de Bella Vista y Nuevo Bambito, en el corregimiento de Paso Ancho, quienes habitan viviendas temporales en una zona con riesgo de inundación. En 2020, el paso del huracán Eta en la región provocó inundaciones y deslizamientos de tierra, y destruyó algunas viviendas de estas comunidades. Sin embargo, al no ser poseedores de los terrenos que habitan, los afectados quedan excluidos de programas sociales de vivienda. Por esta razón llevan a cabo un proyecto para reforzar la respuesta de estas comunidades ante desastres naturales, por medio de la creación de mapas de riesgo y de comités capacitados en medidas preventivas, alerta temprana y mecanismos de evacuación.

 

Consejo Nacional Garífuna - Garífuna (Belice)

Los huracanes Iota y Eta también afectaron al pueblo Garífuna en el sur de Belice. Como respuesta a esos daños, el Consejo Garífuna propuso un proyecto que busca crear seguridad alimentaria, salud comunitaria y bienestar en general. Esto lo logrará promoviendo la siembra de hortalizas y el consumo de alimentos tradicionales como la yuca, entre 25 familias de diferentes comunidades garífunas. El proyectoinvolucrará a mujeres y jóvenes para preparar la tierra, dar mantenimiento y cuidar las plantas, y beneficiará directa o indirectamente a cerca de 1000 Garífunas.

 

Fundación Egdolina Thomas - Miskito (Nicaragua) 

Después de los huracanes Iota y Eta, la comunidad Asang Río Coco (pueblo Miskito, en Waspam) necesitaba reforzar sus capacidades de resiliencia para disminuir el tiempo de reconstrucción de sus medios de vida y el impacto del fenómeno climático en sus ecosistemas. Por ello y por la crisis de la pandemia de COVID-19, la Fundación Egdolina Thomas, en conjunto con los líderes comunitarios, plantearon este proyecto para fortalecer las capacidades organizativas y de gestión comunitaria de los jóvenes y autoridades comunales. Las actividades incluirán la compra de medicamentos y la distribución de víveres, y de paquetes de desinfección y protección sanitaria, además de una plática sobre el impacto ambiental por la extracción minera, uno de los principales problemas que enfrentan en su región.