Pasar al contenido principal

Cultural Survival se solidariza con los Pueblos Indígenas de Bolivia

 

Cultural Survival condena el uso de fuerza excesiva, violenta, tras la renuncia forzada del presidente boliviano Evo Morales (Aymara), el primer presidente Indígena del país, después de 10 días de protesta pública.

Morales huyó a México luego de denuncias de fraude electoral por parte de la Organización de Estados Americanos. Las protestas posteriores han dejado hasta el momento a 23 personas muertas, más de 100 heridos y varios encarcelados en diferentes partes del país.

La líder de la minoría del Senado, Jeanine Áñez Chávez, una cristiana evangélica de derecha con una historia de declaraciones públicas racistas y anti-indígenas, se declaró presidenta interina, entrando al palacio presidencial blandiendo una Biblia sobre su cabeza. Fue investida por el jefe de las fuerzas armadas con la faja presidencial.

En un tuit de 2013 eliminado, Añez declaró las prácticas culturales indígenas como "satánicas". Estableció su nuevo gabinete el 13 de noviembre de 2019, sin un solo miembro Indígena. Al día siguiente, un puesto en el gabinete, el de ministro de cultura y turismo, fue otorgado a una mujer Indígena, Martha Yujra Apaza.

Mientras Añez aviva el sentimiento anti-indígena, se difunden videos en las redes sociales que muestran la quema de la bandera indígena Wiphala y la policía rasgando dicha bandera de sus uniformes. En reacción, miles han salido a las calles a agitar la Wiphala, que Evo Morales había declarado oficial junto con la bandera del estado boliviano. Un jefe de policía emitió una disculpa pública por el video de la policía atentando contra sus uniformes. Desde entonces, Añez respondió a las protestas de su tuit de 2013 diciendo "Es importante preservar nuestras prácticas culturales de nuestro pueblo boliviano, porque enriquecen la identidad nacional".

Debido al temor a represalias, la estación de radio comunitaria indígena y  socio becario de Cultural Survival, Radio Pedro Ignacio Muiba, han decidido cerrar su transmisión hasta que  los riesgos hayan pasado. "La situación es preocupante cuando afecta nuestro derecho a la libertad de expresión, cuando las voces de los movimientos Indígenas y campesinos están siendo reprimidas junto con el derecho de protesta y manifestación pacífica, cuando se violan los derechos humanos, cuando los derechos colectivos de las naciones Indígenas y los pueblos están siendo amenazados por el actual gobierno de transición ... todo esto ha estado sucediendo en los días transcurridos desde que  asumió el nuevo gobierno. Desde las elecciones a fines de octubre hasta hoy, se ha desencadenado toda una dinámica de desinformación, y los principales medios de comunicación han sido sus cómplices. No han mostrado los diferentes lados de la historia, y en realidad han ayudado a potenciar el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas por parte de los grupos radicales de la ultraderecha. Supuestamente en nombre de la democracia, lo que hacen es plantar semillas de violencia y amenazan a las personas que no siguen su política ", declararon.

Las protestas han estallado pidiendo el regreso de Morales, y algunas han enfrentado una violenta represión policial. El viernes 15 de noviembre, cuando los manifestantes intentaron cruzar un puesto de control militar en Sacaba, un pueblo cerca de Cochabamba, los manifestantes dijeron que la policía disparó contra la multitud, matando a 8. Muchos de los manifestantes eran productores de hoja de coca que apoyaban a Morales. El día antes de la masacre, Añez emitió un decreto presidencial que “exime de responsabilidad penal” a los soldados que usen la fuerza contra los manifestantes, según la Comisión Interamericana.

 La líder indígena María Eugenia Choque Quispe, ex presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, experta internacional en derechos Indígenas y ex vicepresidenta y miembro experta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (2014-2016), fue arrestada el 10 de noviembre y detenida en la prisión de mujeres de Obrajes en La Paz, Bolivia, todavía al 12 de noviembre de 2019. Los cargos en su contra están relacionados con el reciente proceso electoral. Choque y sus familiares han recibido amenazas de daños físicos según lo ha informado la Defensoría del Pueblo.

La presidencia de Evo Morales se ha convertido en un símbolo de descolonización para el movimiento de los Pueblos Indígenas a nivel mundial. Sin embargo, su legado no es blanco y negro. Dentro de Bolivia, ha sido elogiado por los Pueblos Indígenas por su compromiso con la indigenización del país; renombrar el país con el nombre de Estado Plurinacional de Bolivia, convertir 36 idiomas Indígenas en idiomas oficiales, nacionalizar las reservas de petróleo y gas e invertir en programas sociales que ayudaron a sacar a casi una quinta parte de la población de la pobreza. Bajo su liderazgo, la economía creció en un promedio anual de 4.6 por ciento desde que asumió el cargo, más del doble de la tasa de toda América Latina.

Por otro lado, Morales también ha sido criticado por los bolivianos, como dentro del progresismo de izquierda, y la derecha conservadora, Indígena y no Indígena, por haber abusado de los límites de poder, después de cambiar la constitución para revocar la prohibición de reelección que pesan sobre un tercer y cuarto mandato como presidente. Además, por los altos gastos en la construcción de un palacio presidencial de lujo en la cima de un rascacielos de vidrio de 29 pisos en 2018. Los Pueblos Indígenas de las regiones bajas de Bolivia han protestado repetidamente contra los planes de Morales de construir la carretera Tipnis a través de la selva amazónica boliviana, sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en esa región.

Cultural Survival hace un llamado a los líderes bolivianos para que garanticen el respeto de los derechos humanos en medio de la creciente inestabilidad que aflige a la región. Particularmente, en relación al derecho a la libertad de expresión, el derecho a la reunión pacífica y los derechos de los Pueblos Indígenas. Estos representan a la mayoría de la población boliviana, que históricamente ha experimentado la marginación económica y social de la élite cristiana urbana descendiente de europeos. 

Instamos a las autoridades bolivianas a garantizar la seguridad personal de Maria Choque Quispe, así como la de su familia, y garantizar que se respeten los derechos humanos de todos los detenidos, especialmente los referidos al debido proceso y a un juicio rápido.

 

 Foto: James 2