Pasar al contenido principal

Conoce a nuestros socios 2022 del Fondo Guardianes de la Tierra

En el equipo del Fondo Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) estamos felices de anunciar la lista de socios 2022, cuyos proyectos acompañamos y apoyamos en este año complejo donde el cambio climático y la crisis provocada por el coronavirus siguen estando en el centro de las preocupaciones, mientras que la defensa de los territorios Indígenas requiere cada vez de mayores esfuerzos. 

En 2022 el Fondo Guardianes de la Tierra apoyó 65 proyectos, equivalentes a un total de $308 067 dólares estadounidenses, en 20 países. Los proyectos financiados abordan temas diversos centrando a la comunidad, en los siguientes seis temas generales: 1) arte y creatividad Indígena; 2) respuesta Indígena al cambio climático; 3) defensa, autonomía y autodeterminación Indígena; 4) transmisión intergeneracional de la memoria y la herencia bio-cultural; 5) revitalización de idiomas indígenas; y 6) soberanía alimentaria. 
 

La mayoría de los proyectos involucran a jóvenes, y la mayoría son liderados por mujeres. Cultural Survival trabaja para fortalecer el liderazgo de mujeres y jóvenes Indígenas, y esta ronda de financiamiento refleja esta prioridad programática. En particular, una quinta parte de los socios de este año son socios de años anteriores y algunos continúan el trabajo iniciado con subvenciones anteriores. Esto es especialmente importante porque buscamos relaciones de colaboración a largo plazo para que los esfuerzos tengan mayor impacto.


Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival, liderado por Indígenas y diseñado para apoyar proyectos de defensa y desarrollo comunitario de Pueblos Indígenas a nivel mundial. Desde 2017, hemos apoyado 238 proyectos en 38 países, a través de pequeñas subvenciones y asistencia técnica, con un total de $1,070,602 dólares estadounidenses. Los fondos van directamente a comunidades, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales Indígenas, para apoyar proyectos diseñados por ellos mismos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en Cultural Survival utilizamos un enfoque de derechos en nuestras estrategias de concesión de subvenciones para apoyar las soluciones Indígenas de base a través de la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas. 
 

Arte y creatividad Indígena

img

Asociación de arte y cultura Maya Itz'at (Maya K'iche’), Guatemala

Este colectivo localizado en Chichicastenango lleva varias décadas trabajando en el arte Maya, con artistas Mayas, por medio de una galería y de actividades abiertas al público. Este año, con apoyo de Guardianes de la Tierra, ampliarán su oferta de actividades con una serie de talleres de arte y cultura maya para niños y jóvenes, donde se abordarán también la epigrafía y la filosofía propias de su cultura. Al finalizar el programa, habrá una exposición de productos desarrollados por los estudiantes. Se espera que la cultura maya resulte fortalecida a través de la expresión artística de sus jóvenes.

 

Finatur Foundation (Wounaan y Eperara Siapidaara), Colombia

Muchos son los retos que enfrentan las comunidades Indígenas Wounaan y Eperara Siapidaara en la ciudad de Bolívar, desplazadas de sus territorios por la violencia. En la búsqueda de una mejora en sus condiciones de vida, la fundación Finatur y los integrantes de ambas comunidades realizan este esfuerzo de dignificación del trabajo artesanal. Se producirá cestería para comercio internacional, complementado con actividades en pro del reconocimiento a su cultura y la transmisión intergeneracional del conocimiento.

 

Telares de Otavalo (Kichwa), Ecuador

Los Pueblos Indígenas que continúan con las prácticas tradicionales de tejido en Otavalo (norte de Ecuador) se vieron afectados de manera desproporcionada por la crisis del COVID-19. Sin una red de seguridad financiera y sin compradores para sus productos, además de las prácticas depredadoras de los almacenes para dar préstamos a los Pueblos Indígenas, las familias enfrentaban una situación económica difícil en 2020. Esta colaboración con Crafts Without Borders (participante en los Bazares de Cultural Survival) y KOEF, tiene la intención de proporcionar hilo de alpaca al costo a tejedores Indígenas de Otavalo, para que puedan continuar con las prácticas tradicionales de tejido que se han transmitido de generación en generación.

 

Colegio Indio del Noroeste (Lummi y más de 90 tribus), EE. UU.

Frente a la necesidad de incentivar la soberanía artística entre las comunidades Indígenas del noroeste, este proyecto asegurará un espacio administrado por Indígenas para que ellos creen arte que apoye su cultura y talento. El programa ofrecerá opciones de grabación a los artistas que asisten a NWIC y en todo el noroeste del Pacífico, Alaska y más allá. El objetivo final es descolonizar y des-monopolizar la tecnología en el arte, fortaleciendo las voces Indígenas y sus modos de expresión artística. 

 

Elvel Movie Group (Itelmen), Rusia

Con la pérdida de los ancianos y poseedores de conocimientos Itelmen, una importante leyenda de su cultura se está olvidando. Este proyecto es un esfuerzo colaborativo entre miembros de la comunidad itelmen, teatro de títeres y cineastas Indígenas para transformarlo en una película de títeres. El objetivo es que la comunidad Itelmen de todo el mundo tenga acceso a la película y vuelva a conectarse con esta leyenda, el idioma y los paisajes culturales de Kamchatka, y asimismo, recordar a los ancianos y familiares.

 

Shatar38 (Buryat), Rusia

La región de Irkutsk es un territorio de interacción cultural de diferentes pueblos, entre ellos, el Buryat. La experiencia de los buenos vecinos y el intercambio intercultural de conocimientos es una de las características únicas de Siberia. Sin embargo, la cultura del pueblo Buryat se enfrenta a la amenaza de extinción; es crucial aumentar su visibilidad. Con ese propósito, Shatar38, un grupo de trabajo Buryat, tiene como objetivo celebrar su cultura y fortalecer la identidad Indígena a través de la popularización del juego de shatar (ajedrez Buryat). Esperan llamar la atención sobre su cultura y tradiciones a través del desarrollo de los deportes nacionales y la participación de los jóvenes.

 

Respuesta Indígena al cambio climático

img

Consejo de Autoridades Indígenas para la Protección de los Recursos Naturales Ra'lwa'lule (Maya K’iche’), Guatemala

Este 2022, en San Pedro Jocopilas (departamento de Quiché), se continúa el trabajo de reforestación. El año anterior, inició un proyecto de largo plazo con apoyo del fondo Guardianes de la Tierra, en el que se dio mantenimiento a los bosques y se cuidaron en invernadero plántulas de pino. En esta segunda etapa, se plantarán los arbolitos como parte de campañas de reforestación, con involucramiento de toda la comunidad.

 

Comunidad Comca’ac seri de Punta Chueca (Comca’ac), México

Esta comunidad Comca’ac (Seri) sufre de constante falta de agua, lo que afecta diversos aspectos de la vida de sus habitantes e incluso es una de las causas de la emigración. Para paliar la situación, el Consejo de Ancianos organizó la compra de cuatro cisternas y la construcción de bases para instalarlas en Punta Chueca, frente al hospital rural. Más de mil trescientos indígenas Comca'ac se benefician con este trabajo.

 

Central Agraria Sindical Originaria Campesino Quiripujo Ponchos Wayrurus (CASOCQ-PW) (Aymara), Bolivia

Las comisiones conformadas por las comunidades Aymaras en la cuenca del río Katari establecieron la necesidad de implementar trampas para contener la basura que se traslada desde la ciudad hasta el lago Titicaca, a través de los ríos. Este proyecto, que reúne a diferentes colectivos, consiste en: la implementación de una trampa de basura sobre el río Seque, uno de los principales tributarios de la cuenca del Katari; el procesamiento de los residuos por la municipalidad; y la creación de un espacio educativo para la reflexión urbana respecto a la situación crítica del lago.

 

Colectivo Yuku Savi (Mixteco), México

En el camino iniciado por un proyecto anterior que Yuku Savi tuvo con Guardianes de la Tierra, este colectivo de jóvenes continúa trabajos de conservación de saberes y cuidado ambiental. En esta ocasión, se realizarán talleres participativos sobre cambio climático y sus efectos en esta comunidad Mixteca. Además, se compartirán técnicas de producción agroecológica y reforestación, usando dos especies de árboles nativos, con participación de jóvenes y personas mayores.

 

Resguardo Inga de Blasiaku (Inga), Colombia

El árbol de inchi es un árbol amazónico que sirve como medicina, alimento y materia prima para construcción de viviendas y artesanías. Con apoyo del fondo Guardianes de la Tierra, el resguardo de Blasiaku sembrará plántulas de inchi desde el conocimiento milenario del pueblo Inga, para fortalecer la soberanía alimentaria y fomentar la conciencia ambiental con prácticas sostenibles.

 

Centro de Desarrollo Comunitario Lokiaka (Ogoni), Nigeria

La comunidad de Eteo, en el delta del Níger, se ve afectada por el envenenamiento de los ríos, debido a los productos químicos de la industria petroquímica que se arrastran. El Centro de Desarrollo Comunitario Lokiaka, junto con miembros del pueblo Ogoni, diseñó este proyecto para proporcionar préstamos renovables sin intereses a 30 mujeres afectadas por la contaminación del agua. La intención es ayudarlas en la compra y venta de pescado, para poder sustentar a sus familias mientras continúan con la replantación de manglares y hacen contacto con la empresa para encontrar soluciones sostenibles a los impactos.

 

Himalayan Naari (Pahadi), India

En el Himalaya, la comunidad de Chakouri vivió la trágica muerte de una niña, que se pudo prevenir si hubieran tenido acceso a un médico. Tanto las mujeres de Naari como las niñas del bachillerato identificaron la necesidad de educación y ayuda médica regular, así que organizaron esta colaboración para establecer campamentos médicos. Un médico general, un ginecólogo y un oftalmólogo visitarán la comunidad dos veces al año para campamentos médicos de cuatro días, en Himalayan Naari y en Himalayan InterCollege en la región de Kumaon, por el bien de las niñas y mujeres Pahadi.

 

Defensa, autonomía y autodeterminación Indígena

img

Fundación Kuankuan, Dureno, Cofán
 

Defensores Indígenas: Diversos individuos y colectivos de los Pueblos Lenca (Honduras), Cofán (Ecuador), Bribri (Costa Rica), Maya Q'eqchi' (Guatemala), Dolganin y Sami (Rusia).

Este año, el fondo Guardianes de la Tierra otorgó nueve subvenciones a individuos o colectivos que han sido amenazados, criminalizados, encarcelados o atacados de diferentes formas, a causa de su trabajo en defensa de la tierra y los derechos Indígenas. Las subvenciones fueron utilizadas para la defensa colectiva de las personas en peligro, garantizándoles alimentación, transporte, protección, fortalecimiento espiritual, ayuda legal o visibilidad mediática para su situación.

 

Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) (Maijuna), Perú

La FECONAMAI, en la provincia de Loreto, tiene un largo historial de trabajo en la defensa de su territorio y cultura, de proyectos gubernamentales que ponen en riesgo a los Maijuna. El año pasado, recibieron apoyo de Guardianes de la Tierra para fortalecerse como organización en procesos que habían sido interrumpidos por la pandemia. En 2022 seguirán trabajando para defender su derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, impulsando también el compromiso de los jóvenes, quienes continuarán el trabajo de esta generación.

 

Tierra Indígena India Vanuire, Arco-íris (Krenak), Brasil

En el contexto de la inminente aprobación del llamado marco temporal, que afirmaba que los Indígenas sólo tienen derecho a las tierras que ocuparon hasta 1988, sin tomar en cuenta a los cientos de familias que fueron expulsadas de sus tierras mediante políticas discriminatorias, el proyecto del pueblo Krenak desarrolló actividades para fortalecer su trabajo, relacionándose con las autoridades locales y nacionales en la defensa, propuesta y demanda de políticas contra la deforestación y la contaminación del aire por la agricultura industrial cerca de sus tierras.

 

Asociación Estoreña Para el Desarrollo Integral (AEPDI) (Maya Q'eqchi'), Guatemala

La radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a ha sufrido allanamientos y criminalización por parte del Estado de Guatemala por utilizar la frecuencia 99.5 FM. Con una trayectoria de cinco años de trabajo y proyección social, la radio plantea este proyecto como parte de su proceso de fortalecimiento institucional y rediseño de sus prioridades, buscando responder a la necesidad de informar sobre atentados a la libertad de expresión y de prensa como los que han vivido. Se realizarán talleres de desarrollo de capacidades y se promoverá la creación de la Red de Corresponsales Indígenas Maya Q’eqchi’.

 

Coletivo Mura De Porto Velho (Mura), Brasil

Debido a la presión sobre sus territorios, en forma de extracción de oro, deforestación, extracción de grava y exploración en sus bosques, el pueblo Mura en Capanã e Itaparanã comenzarán a construir una metodología para la defensa política. Involucrará a más de 100 Indígenas, quienes desarrollarán conocimientos para enfrentar las agresiones que vienen sufriendo.

 

Cabildo Indígena Nasa Kiwe Teck Sksxaw, ACIN (Nasa), Colombia

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca continúa su proyecto de moneda complementaria para la soberanía del territorio de la Chxaw Wala Kiwe. La intención es crear un sistema comercial local, con una moneda física propia y personal capacitado en la circulación monetaria. La moneda se usará para el intercambio local, dentro del plan de vida de las comunidades Indígenas de la zona norte del Cauca. Estructurar un sistema económico local les permitirá tomar decisiones sobre sus recursos de manera autónoma y garantizar la rotación económica y de productos propios.

 

Sociedad de Periodistas Koits - Sociedad del Bienestar Sunuwar (Sunuwar), Nepal

La comunidad Indígena Sunuwar ha estado luchando contra el proyecto hidroeléctrico Likhu, en el distrito de Katmandú. Ahora, les informaron que la empresa involucrada está construyendo postes eléctricos cerca de asentamientos humanos, lo que puede causar un impacto masivo en la salud. Como respuesta, la Sociedad del Bienestar Sunuwar inició acciones para crear conciencia sobre el impacto en la salud de la línea de transmisión de alto voltaje del proyecto hidroeléctrico en las comunidades Indígenas y locales a través de interacciones entre las partes interesadas, incluyendo abogados, periodistas, el gobierno local y las comunidades afectadas.

 

Comunidad Plan de Barrios (Lenca), Honduras

La comunidad Plan de Barrios, enclavada en la Reserva Biológica de Opalaca, es conocida por haber iniciado un proyecto de energía comunitario y realizar la construcción de una hidroeléctrica a base de trabajo colectivo. A pesar de los avances del proyecto, estos Indígenas lencas aún no cuentan con una oficina donde administrarlo, por lo que ahora van a remodelar un local comunitario que les servirá para ello y, de paso, albergará la naciente radio comunitaria.



Transmisión intergeneracional de la memoria y la herencia bio-cultural

img

Fundación Zienzele (Shona), Zimbabwe

Las cooperativas de mujeres Shona de esta región identificaron la necesidad de un espacio colectivo para albergar sus reuniones organizativas, clínicas de salud y venta de su trabajo artesanal tradicional. En colaboración con la Fundación Zienzele, que construyó un centro similar en la región, ahora están construyendo un complejo de centros comunitarios cerca de la ciudad de Mupagamuri, para servir a los cinco pueblos de los alrededores. El edificio brindará a los miembros de esta comunidad indígena la oportunidad de apoyarse en el comercio local y de un lugar donde los ancianos puedan enseñar artesanía a las mujeres más jóvenes.

 

Comunidad de San Pedro Jilotepec (Mixe), México

En la región Mixe, al sur de México, la comunidad de Jilotepec ha realizado diferentes trabajos para la protección de su territorio. En 2021, con el apoyo de KOEF, avanzó las gestiones para obtener certificación de tierras, y ahora, en 2022, trabaja para mantener su herencia bio-cultural Mixe, a través del mantenimiento de sitios de importancia cultural y ambiental. Esto se hace después de notar cierto grado de pérdida cultural y degradación ecológica en su comunidad, promovidas, en gran medida, por las dinámicas socioeconómicas a las que son orilladas muchas comunidades Indígenas.

 

Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero (Nahua), México)

Entre los adultos de dos comunidades de Tlaxcala, en el centro del país, existe la preocupación de que las generaciones futuras dejen de hablar la lengua náhuatl y pierdan la cultura alimentaria propia. Es por esto que quieren compartir sus saberes tradicionales a través del diálogo e intercambio con niños y jóvenes. Se organizarán talleres y encuentros comunitarios con el fin de fortalecer y conservar la identidad, cultura y patrimonio biocultural Nahua. Más adelante, se espera involucrar a las comunidades vecinas.

 

Ñuu Xini Ndoyo, El Añil (Mixteco), México

Esta comunidad Mixteca cuenta con una reserva forestal, sobre la cual pesan acuerdos existentes desde la fundación. Estos, al ser orales y muy antiguos, se actualizarán para que respondan a las necesidades actuales de la comunidad y se garantice la conservación de la reserva, y un manejo que respete la naturaleza y la espiritualidad del pueblo. Se realizarán actividades de diagnóstico, creación de un reglamento, delimitación de la reserva y recuperación de pozas comunales y sitios sagrados de pedimento de lluvia, entre otras.

 

Los Tejocotes, San Juan Mixtepec (Mixteco), México

La constante amenaza y acecho de las compañías mineras para reabrir esta mina, que tuvo su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial, han puesto en alerta a la comunidad de Los Tejocotes, en la Mixteca oaxaqueña. Como una manera de enfrentar este peligro, la comunidad Mixteca está restaurando un edificio que perteneció a la compañía minera, para convertirlo en el Museo de la Memoria Mina Los Tejocotes, donde se resguardarán algunos objetos históricos de la mina, así como las historias de los mineros e información sobre el daño a la salud y al ambiente que dejó en la comunidad.

 

Centro Comunitario de Arte y Filosofía Maya Raxalaj Mayab' (Maya), México

En la comunidad maya de Felipe Carrillo Puerto, en la península de Yucatán, la Escuelita Autónoma Maya provee a la niñez y las juventudes un espacio de vida en el que se comparte la sabiduría del pueblo Maya, se preserva la lengua, se recupera la memoria histórica, se valora el trabajo de la tierra y se construyen alternativas comunitarias de libertad y de solidaridad. Con una subvención de Guardianes de la Tierra, este año, este colectivo Indígena acondicionará el espacio físico donde sucede la Escuelita y además se comprarán y elaborarán materiales de trabajo.

 

Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera Amazonas (AZICATCH) (Uitoto, Bora, Okaina y Muinane), Colombia

Después de un diagnóstico sobre el impacto del Covid-19 en los 22 cabildos de la AZICATCH, apoyado por el Fondo Guardianes de la Tierra el año pasado, surgió la necesidad de profundizar más en el conocimiento de la medicina tradicional de estos pueblos. Es así como en este 2022, la asociación implementará reuniones en las malocas para garantizar el registro y transmisión intergeneracional de la medicina propia, apoyándose en los sabedores de cada pueblo.

 

ARHI, Institución Social y Educativa (Bodo), India

Uno de los sistemas de conocimiento que está desapareciendo rápidamente entre las comunidades Bodo, es aquel relacionado con la alimentación natural y la medicina tradicional, los cuales pueden actuar como vectores contra el COVID-19 y otras enfermedades. Ahora, toda la comunidad bodo en el noreste de la India está lista para tomar medidas inmediatas para restaurar, revivir, documentar y difundir las medicinas tradicionales de la tribu Bodo.

 

Zihuame Xotlametzin (Nahua), México

El año pasado y con apoyo de Guardianes de la Tierra, este colectivo de mujeres Nahuas en el estado de Guerrero instaló varias farmacias naturales en diferentes espacios de su región, para promover la medicina tradicional propia de su cultura. Por la necesidad de seguir aprendiendo y promoviendo saberes de salud, este año continúan el trabajo, ahora con un énfasis en la auto-formación y la difusión. Se organizarán talleres de capacitación en el cultivo y procesamiento de las plantas medicinales y se promoverá su uso mediante campañas de información.

 

Revitalización de Idiomas Indígenas

img

Associação da Lingua e Cultura Kariri-Xocó (Kariri-xocó), Brasil

Después de varios años de trabajo por la revitalización de la lengua Kariri (Dzubukuá Kipeá) en Porto Real do Colégio, utilizando espacios prestados, el grupo de aprendizaje necesita un lugar propio más grande. Este Pueblo Indígena construirá un espacio inspirado en sus construcciones tradicionales Kariri, con iluminación y ventilación natural y autosustentable, para continuar practicando actividades culturales tradicionales y el idioma Kariri con un público más amplio.

 

Consejo de Botswana Khwedom (San), Botswana

Durante una sesión de participación comunitaria, los miembros de la comunidad expresaron su preocupación por la rapidez con que está desapareciendo el idioma tsixa, ahora con poca gente que lo habla incluso dentro de la comunidad. Hicieron hincapié en que el idioma es una gran parte de su identidad y cultura, y decidieron implementar un proyecto destinado a proteger y preservar el idioma, la cultura y la tradición de la comunidad Tsixa San de Mababe, Botswana. Ahora, están implementando talleres para desarrollar la ortografía tsixa y organizando sesiones de mentoría para fortalecer en los jóvenes el conocimiento de su cultura, tradición, identidad y lengua. Al final del proyecto, realizarán competencias en un festival lingüístico y cultural.

 

Mubasen (KhoeSan), Sudáfrica

Al tener muy pocos hablantes fluidos, el idioma n/uu está en peligro de extinción. El n/uu ha sido hablado por Indígenas Khoe-San durante muchos siglos. La comunidad identificó la necesidad de difundir el uso de su idioma entre su pueblo y decidió iniciar actividades de enseñanza en diferentes lugares. El objetivo a corto plazo es llevar a los participantes a un nivel básico de conversación.

 

Comuna Quilloac e Instituto Superior Pedagógico Intercultural Quilloac (Kichwa), Ecuador

La asamblea comunitaria de Quilloac (Cañar), de manera conjunta con el Instituto de Educación Superior Quilloac, determinó que uno de los objetivos principales para el bienestar y rescate de la identidad cultural Kichwa es el desarrollo de proyectos enfocado en la  revitalización y recuperación de la lengua Kichwa. Con esto en mente, se iniciaron trabajos para producir materiales de enseñanza que motiven a los niños y jóvenes a usar y aprender Kichwa. Se producirá un álbum musical y se compilarán historias para su posterior publicación.

 

Colectivo Nemuk (Ayöök), México

Las integrantes del Colectivo Nemuk se percataron de que muchas personas en condición de migración y provenientes de Totontepec (en la región Mixe) compartían pérdidas y problemáticas, sobre todo en relación con la lengua, la identidad y el rompimiento de la línea de transmisión de la tradición oral de su comunidad. Con el afán de reclamar su identidad y recuperar su idioma y lazos comunitarios, este año están desarrollando un método de enseñanza de Ayöök como segunda lengua y creando un repositorio comunitario de tradición oral.

 

Associação Conselho da Escola Pamaali (ACEP) (Baniwa y Koripako), Brasil

La ACEP, compuesta por 18 comunidades baniwa y koripako de la región de Amazonas, viene trabajando para introducir sus propios idiomas en las escuelas públicas de sus localidades, que suelen ofrecer educación sólo en portugués. Ahora, como un medio para tener más control en la educación de sus hijos, entrenarán y capacitarán a maestros jóvenes con conocimientos y técnicas tradicionales. Además, los talleres serán grabados y sistematizados en seis cartillas para ser distribuidas y utilizadas por niños y jóvenes de 86 comunidades y 72 escuelas de los pueblos Baniwa y Koripako.

 

COLMIX, Colectivo Mixe (Mixe), México

El Colectivo Mixe ha tenido como uno de sus ejes de trabajo principales el desarrollo de materiales de divulgación de su lengua y la creación de libros para primeros lectores. Todo esto, sin dejar de participar en los procesos de alfabetización en mixe, donde se ha identificado la falta de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua mixe como abecedarios ilustrados, libros para primeros lectores y otros materiales que visibilicen su idioma en diferentes soportes. Ante esas necesidades, este 2022, el colectivo organizará jornadas de elaboración de material didáctico para la lecto-escritura de la lengua mixe, que incluya diseño, edición e impresión.

 

Oráculo Comunicação, Educação e Cultura (Terena), Brasil

Una observación común que hacen los profesores de lengua Terena es la falta de material didáctico y la preocupación de que las nuevas generaciones no aprendan a hablar el idioma fuera de la escuela. Ante eso, esta comunidad del estado de Mato Grosso desarrolló algunos materiales didácticos y ahora pretende terminar la aplicación móvil de enseñanza de Terena, aprovechando el amplio acceso a internet y tecnología que tienen los jóvenes. Los maestros implementarán el uso de la aplicación en las escuelas públicas y también participarán en su desarrollo.

 

Alcaldía del Común de Izalco (Nahuat Pipil), El Salvador

Ante la crisis cultural y ambiental del mundo, los integrantes de la Alcaldía del Común de Izalco, consideran que es urgente revitalizar y recuperar la lengua Náhuat Pipil, en riesgo de desaparecer. Con la intención de revitalizar el idioma y la cosmovisión Nahuat Pipil, se realizarán actividades con niños, jóvenes y abuelos. Las diferentes generaciones compartirán conocimientos importantes de su tradición. Entre las actividades a realizarse en esta comunidad cerca de Sonsonate se encuentra una escuela de Náhuat, talleres de cosmovisión, huertos orgánicos y un festival artístico y cultural.

 

Grupo del idioma Kumandin (Kumandin), Rusia

El idioma Kumandin está en peligro de extinción, solo queda un hablante fluido. Los profesores de lengua murieron durante la presente pandemia y se necesitan acciones urgentes para mantener vivo el Kumandin. El grupo organizará encuentros con la intención de seguir el programa maestro-aprendiz con el anciano que habla Kumandin. Los cursos serán en línea porque los participantes viven en diferentes ciudades y regiones de Rusia.

 

Consejo de Comunidades Indígenas de Nahuizalco (Nahuat Pipil), El Salvador

El Consejo determinó que los jóvenes están perdiendo la cultura que les es propia y, en especial, el idioma, por lo que ven necesario implementar cursos de lengua Nahuat dirigidos a las nuevas generaciones, con la esperanza de que se comprometan en su preservación. De esta manera, esperan incidir en la fortaleza de la identidad Nahuat Pipil y apoyar la continuidad de la historia de su pueblo.

 

Soberanía alimentaria

img

Campesinos Unidos de la Comunidad Indígena Pinabetal (Tseltal), México

A través de un diagnóstico comunitario participativo, en esta comunidad del sur de México, se identificó la necesidad de completar el área de producción de alimentos orgánicos. Actualmente, cuentan con producción de hortalizas, hongos y árboles frutales, pero ahora van a avanzar hacia la producción de huevo y carne de pollo, además de carne de conejo. Unas ciento cincuenta familias participarán en las actividades, que además van a incluir talleres de manejo etno-veterinario de aves y conejos, control de enfermedades y formas de curación con plantas medicinales. 

 

Hampiriypacha, Asociación de Guardianes de las Semillas y Salud Runa (Kichwa Otavalo), Ecuador

Las lideresas de la región de Imbabura se dieron cuenta de que es necesario resguardar y reforzar los conocimientos ancestrales que las mujeres de su cultura han transmitido por generaciones. Con este fin, la Asociación organizó talleres de saberes con participación de abuelas, hijas y nietas, cubriendo temas tan diversos como la identificación territorial, la valoración patrimonial, la narración oral, la medicina ancestral y el cuidado de las semillas. De esta manera, esperan que haya una revalorización de su cultura y que las mujeres estén capacitadas para responder a necesidades de salud tanto en las comunidades como en las ciudades.

 

Cabildo Indígena comunidad Ziora Amena (Múrui-muina), Colombia

Debido al confinamiento por la pandemia de COVID -19, la comunidad Ziora Amena perdió sus semillas y cultivo, y vio abandonada la maloca, su casa de conocimiento. Los granos autóctonos son de importancia cultural y nutricional para este Pueblo Indígena, mientras que la maloca es el lugar donde se realizan los encuentros tradicionales familiares. Esta comunidad del departamento del Amazonas decidió trabajar en la recuperación de estos bienes, restaurando la maloca con materiales de la región, recolectando semillas, sembrando en la chagra y transformando la yuca en productos para venta.

 

Asociación Kusi Kawsay (Quechua), Perú

Las nuevas generaciones del Valle Sagrado que migran a las ciudades están olvidando la forma de alimentarse con productos locales. Durante el periodo de cuarentena por el COVID-19 se evidenció que la alimentación era lo más importante para tener un buen sistema inmunológico. Por esta razón, la comunidad Indígena de Pisaq-Calca está construyendo un banco de semillas que pueda promover la soberanía alimentaria. Además, organizarán talleres de alimentos andinos.

 

Comunidad Indígena Mañica (Quechua), Bolivia

La comunidad quechua de Mañica actualmente cuenta con un invernadero que construyó hace ya algunas décadas y que fue de gran ayuda durante el confinamiento por COVID-19. Fue en esta ocasión cuando se dieron cuenta de su gran impacto en la economía, soberanía alimentaria y salud de la comunidad, por lo que decidieron construir uno más, con la finalidad de extender su producción de hortalizas. Esto les permitirá garantizar alimentos accesibles y saludables para toda la comunidad, en un clima y suelo que dificultan ciertos cultivos al aire libre.

 

Mujeres en el Desarrollo de las Comunidades Indígenas (Chinanteco), México

En Uxpanapa, en la zona sur de México, la comunidad chinanteca ha empezado a notar falta de fertilidad en los suelos y otros síntomas relacionados con el cambio climático, por lo que ahora inician trabajos para subsanar el ecosistema local sin dejar de producir alimentos. Un grupo de 60 mujeres chinantecas van a capacitarse para producción de hortalizas con fertilización, control de plagas y sistema de riego sustentables, que no dañen el agua y la tierra. Se sembrarán alimentos necesarios para la alimentación saludable y variada de estas 60 familias involucradas.

 

Grupo Comunitario de Trabajo Agrocultural “Xalitzintla por la Tierra” (Nahua), México

En la comunidad Santiago Xalitzintla, en el estado de Puebla, los Indígenas Nahuas se dieron cuenta de la necesidad de ayudarse colectivamente para seguir cultivando la milpa en su forma tradicional, es decir, intercalada con árboles frutales. Este método, tan importante para su cultura, economía, alimentación y conservación de su ambiente, está siendo abandonado. Durante los próximos meses, el colectivo estará trabajando en un proyecto de manejo agro-cultural y agro-ecológico de la milpa, mediante el intercambio de conocimientos y producción de abonos orgánicos, con participación de toda la comunidad. Además, se creará un banco de semillas y se fortalecerá el vivero comunitario.

 

Colectivo de Mujeres Chinantecos en Acción, Defendiendo la Tierra y el Territorio en el municipio de Uxpanapa (Chinanteco), México

Este proyecto se originó en Uxpanapa, al sur de Veracruz, por la necesidad de realizar acciones para frenar el cambio climático produciendo alimentos de manera sana y sustentable. Se realizarán talleres de capacitación centrados en la práctica, dirigidos a 50 mujeres chinantecas. El trabajo integrará técnicas tradicionales y técnicas nuevas de fertilización en las parcelas y para la recuperación de la fertilidad de los suelos. Este grupo de mujeres Indígenas espera lograr una disminución de las enfermedades originadas por el uso de agroquímicos en las parcelas.

 

Consejo Indígena del Valle de Uxpanapa (Chinanteco), México

En Uxpanapa, en el sur de México, este grupo de mujeres que trabaja por la libre determinación y el liderazgo de las mujeres Indígenas se encontró con la necesidad de recuperar el sistema de la milpa tradicional, que implica tener otros cultivos en la misma parcela. Para ello, 30 mujeres chinantecas que ya tienen experiencia en esta clase de siembra van a producir alimentos de manera colectiva en una parcela compartida de varias hectáreas. También recibirán talleres de conservación de suelos y retención de agua, así como capacitación en técnicas de producción.

 

Cooperativa Red de Amaranto de la Mixteca Oaxaqueña (Ñuu Savi), México

Después de la pandemia por Covid-19 y tras varios años reflexionando sobre la alimentación, la contaminación y su relación con las enfermedades, esta cooperativa inicia una etapa de reforzamiento de su trabajo por la soberanía alimentaria, incluyendo actividades de difusión sobre alimentación saludable. Los productores de esta región en el sur de México elaborarán abonos orgánicos y se capacitarán en producción y procesamiento del amaranto. El objetivo es seguir cuidando la vida desde su propia cosmovisión, cuidando a la vez la salud y la tierra.

 

Colectivo de Mujeres Defensoras de la Tierra y el Territorio (Tseltal), México

Este grupo de mujeres del municipio de Chilón, Chiapas, se organizó para instalar sistemas de producción de alimentos en el traspatio de 20 familias Indígenas. Ante el desabasto de alimentación debido —según identificaron—, al que no se cuenta con estrategias de producción local de alimentos, diseñaron este plan centrado en la producción de hortalizas, carne de conejo y huevo y carne de pollo. Las actividades fortalecerán la economía familiar, promoverán la alimentación saludable y equilibrada, y permitirán cuidar los suelos mediante la rotación de cultivos.

 

Nashulai Maasai Conservancy (Masai), Kenia

El colectivo Nashulai se dio cuenta de que el abandono de sus tierras de pastoreo comunales tradicionales y la cría de ganado estaba contribuyendo a la desertificación del suelo. Además, al comienzo de la pandemia por Covid-19, notaron la necesidad de diversificar sus actividades económicas, luego de una difícil crisis económica. El objetivo de su proyecto para este año es ampliar su ganadería tradicional, huerta y gallinero.

 

Asociación Mesoamericana de Permacultura (IMAP) (Kaqchikel), Guatemala

El IMAP, con un largo historial de trabajo en el área de la soberanía alimentaria, busca expandir su alcance, con apoyo de Guardianes de la Tierra. Además de fortalecer los conocimientos de su equipo, realizará actividades en beneficio de la comunidad, como talleres de permacultura en un colegio local, entrega de Super Atol (un producto derivado del amaranto, de gran valor nutricional) a un hospital y a madres embarazadas. El objetivo es impulsar la producción y uso del amaranto y otras semillas nativas para promover la soberanía alimentaria.

 

Asociación Consejo de Unidad Campesina de Guatemala (CUC) (Maya Q’eqchi'), Guatemala

Al querer implementar sistemas agroforestales que incluyan especies frutales para una producción diversificada en sus parcelas, las comunidades de Alta Verapaz se encuentran con que las plantas forestales y frutales son caras. Por esta razón, van a reparar su vivero, que había sido construido con apoyo de KOEF en 2021, y van a ampliar el alcance de sus actividades. La Asociación implementará un sistema de trueque con las comunidades para sembrar especies forestales y frutales, de manera que el vivero se convierta en un centro de producción de pilones a ser distribuidos en las comunidades vecinas.

 

Red Mayense de Guardianas y Guardianes de las Semillas - CRIPX (Maya), México

Ante la conciencia de que los sistemas alimentarios Indígenas están amenazados por procesos sociales, económicos y políticos que intentan desplazar las formas Indígenas de producción para imponer el modo capitalista y agroindustrial, la Red Mayense busca fortalecer los mecanismos organizativos de las comunidades con que colabora, a través de talleres, foros y encuentros. En estos eventos se abordará la recuperación, defensa y resguardo de las semillas nativas, así como la identificación de amenazas sociales, políticas y jurídicas a los sistemas alimentarios comunitarios. 

 

Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo Sostenible (ASMUDES) (Quechua), Bolivia

Después de los problemas de transporte y comercio, causados por la pandemia por Covid-19 y que repercutieron en la economía de familias Indígenas de las comunidades Molani y Loman, ASMUDES implementará un proyecto de producción y comercialización de hortalizas con valor agregado, complementado con talleres sobre adopción de prácticas agroforestales sostenibles, fortalecimiento organizativo y desarrollo empresarial, con participación de jóvenes y mujeres de ambas comunidades.