Pasar al contenido principal

COMUNICANDO A TRAVÉS DEL HILO : Timoteo Ccarita

Timoteo Ccarita es un artista textil andino de la comunidad de Pitumarca, Perú. "El arte textil se remonta al período pre-inca en el distrito de Pitumarca", nos cuenta Ccarita. "Nunca se ha considerado un arte, sino un medio de comunicación a través de la iconografía". En los Bazares de Cultural Survival, el artista exhibe textiles y tapices andinos tradicionales. Los textiles tradicionales andinos incorporan iconografías e interpretaciones de la cosmovisión andina, la observación de las estrellas, las tradiciones y las costumbres relacionadas con los rituales y la sincronización energética de los espíritus, apu (montañas), pachamama (madre cosmos), teqsy muyo (madre tierra), auquis (espíritus), qhaha (energías), volcanes, el sol, terremotos, viento y vibraciones. “Los tejidos tradicionales en Pitumarca han mantenido diseños y símbolos originales durante miles de años. "Los símbolos son profundos misterios incorporados etnográficamente en cada textil ancestral, transmitidos de madre a hija", nos dice Ccarita.

El camino de Ccarita no ha sido fácil. Después de que fue abandonado por su padre, su madre se quedó ciega, y por necesidad, le enseñó el arte de tejer. “Después de la muerte de mi madre, cuando tenía 15 años, usé este arte como un medio de supervivencia. Durante los años 70, en mi comunidad se empezó a abandonar el proceso tradicional de trabajar a mano debido a la introducción de hilados industriales y tintes sintéticos. En ese momento vi que era importante comenzar a trabajar para mantener vivo el arte textil tradicional, manteniendo las técnicas originales en la preparación de lana, teñido y tejido de alpaca, vicuña y fibras de oveja”.

Como explica Ccarita, los procesos tradicionales de trabajar a mano toman tiempo. “Primero, la lana se corta del animal y se hila a mano en un huso formando un ovillo, que se suspende en el aire y se gira hasta que el hilo es lo suficientemente fuerte como para tolerar las tensiones del tejido. El tejedor hila meticulosamente la lana hasta que el hilo queda impecable y se forma el ovillo; una bola fina y esponjosa de hilo. Luego, la lana se tiñe con tintes naturales hechos de varias plantas, minerales e incluso el jugo de pequeños insectos aplastados que producen un color rojo brillante. La fibra de la alpaca no se tiñe sino que se deja en su color natural, que es blanco, gris o tonos de marrón y negro, luego se teje en un material más pesado pero más suave, para que sea más cálido para el usuario.

"Tejer llikllas (tela rectangular hecha a mano para cubrir los hombros) o chalinas (chales), lleva más tiempo, y requiere gran habilidad, previsión y cálculos mentales. Las hebras verticales y horizontales del hilo se organizan cuidadosamente contando el número correcto de hilos, que se integran meticulosamente en el tejido con un hueso de llama. La disposición entre los hilos verticales y horizontales resulta el ancho deseado de franjas de sutiles rojos, amarillos y azules. Las bandas de color liso de la lliklla están entremezcladas con bandas verticales de iconografía quechua, formas geométricas intrincadas y multicolores. Chullos (sombreros) y chuspas (bolsos), son todos tejidos a mano. Pero se utilizan los mismos hilos hechos a mano, pero son más suaves y menos retorcidos que los otros hilos".

Ccarita ha capacitado a tejedores en Ccapacchapi y ha fundado 19 asociaciones de tejedores en varias comunidades, mejorando la calidad de vida de las comunidades pobres de los Andes. “Hoy en día”, nos dice, “les enseño a los tejedores a tejer, y yo también tejo, tiño el hilo y superviso el hilado de la lana, preparo la urdimbre y la trama de los hilos en los telares antes de que las tejedoras empiecen a tejer. Superviso el progreso de cada pieza hasta el final. En Pitumarca, trabajamos juntos para organizarnos mejor, con más de 132 tejedoras en diferentes comunidades".

Según Ccarita, los artistas en Perú son discriminados por la forma en que se visten y por el uso de idiomas Indígenas. "No tenemos la tecnología necesaria para difundir y promover nuestro conocimiento. Las grandes empresas, industrias, comerciantes y diseñadores reciben más apoyo que los verdaderos artesanos. Quieren que nos adaptemos a su concepto de moda y al mercado, en lugar de promover nuestra cultura tradicional. Quieren que produzcamos o diseñemos como una empresa de moda industrial. Las grandes empresas y los diseñadores de moda copian nuestros diseños tradicionales sin ninguna compensación económica para nosotros". Esto es especialmente problemático, dice, porque "los textiles son más que nuestra principal actividad económica. Es uno de nuestros medios de comunicación de nuestras identidades culturales. Vemos nuestros textiles como una oportunidad para luchar contra la pobreza, la discriminación y mantener nuestras culturas con vida".

Únase a nosotros en los bazares de Cultural Survival.

Visiten bazaar.cs.org y facebook.com/culturalsurvivalbazaars para obtener más información.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.