Pasar al contenido principal

Conozca a nuestros socios del 2023 del fondo KOEF que viven en resistencia a la minería de minerales en transición

El Fondo Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar que este año entregó más de medio millón de dólares en pequeñas subvenciones para apoyar proyectos Indígenas en temas relacionados con: 1) el fortalecimiento comunitario para la defensa de la tierra y autonomía; 2) la transmisión del conocimiento Indígena; 3) la medicina tradicional y la espiritualidad Indígena; 4) la soberanía alimentaria y las economías Indígenas; 5) y las diversas formas de resistencia a la minería para la transición energética.

En total se financiaron 68 proyectos colectivos e Indígenas, por un monto total de $512,267 dólares estadounidenses, enviados directamente a comunidades y colectivos Indígenas, y organizaciones Indígenas de base en 21 países. 

En Cultural Survival, nos interesa mantener relaciones a largo plazo con nuestros socios, por lo que entregamos 22 subvenciones a organizaciones que habían recibido subvenciones en años anteriores, lo que representa una tercera parte del total de este año. Además, siguiendo nuestra prioridad programática de apoyar a mujeres y jóvenes, se financiaron 16 organizaciones lideradas por mujeres Indígenas y 9 proyectos dirigidos a jóvenes o liderados por ellos.

Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival, liderado por Indígenas y diseñado para apoyar proyectos de defensa y desarrollo comunitario de Pueblos Indígenas a nivel mundial. Desde 2017, hemos financiado 306 proyectos en 41 países, a través de pequeñas subvenciones y asistencia técnica, con un total de $1,571,969 dólares estadounidenses. Los fondos van directamente a comunidades, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales Indígenas, para apoyar proyectos diseñados por ellos mismos y de acuerdo con sus valores. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en Cultural Survival utilizamos un enfoque de derechos en nuestras estrategias de concesión de subvenciones para apoyar las soluciones Indígenas a través de la distribución equitativa de recursos a las comunidades de base. 

Se prevé que la demanda de minerales como el níquel, el litio, el cobalto y el cobre se disparará a medida que los países hagan la transición de las economías de combustibles fósiles. Los territorios Indígenas contienen cantidades significativas de reservas de metales pesados sin explotar en todo el mundo, lo que pone en riesgo las tierras y comunidades Indígenas. De 5,097 proyectos mineros a nivel mundial que involucran unos 30 minerales utilizados en tecnologías de energía renovable, el 54% se encuentran en o cerca de las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas. En los Estados Unidos, el 97 % del níquel, el 89 % del cobre, el 79 % del litio y el 68 % del cobalto se encuentran dentro de las 35 millas de las reservas de nativos americanos.

Todos los días, líderes Indígenas arriesgan sus vidas para proteger sus territorios de la minería. Entre 2010 y 2020, hubo 495 denuncias de derechos humanos contra las 115 empresas involucradas en la extracción de minerales de transición. En 2022, el 41 % de los ataques contra los Pueblos Indígenas estuvo relacionado con la minería.

Conozca a nuestros socios de subvenciones que viven en resistencia a la minería de minerales de transición para la transición energética "verde".

Fondo Indígena Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad Batani - (Dolgan, Nenet, Nganasan, Evenk, Enet, Sami), Estados Unidos
La tierra y la naturaleza del pueblo Indígena Taimyr en Siberia, Rusia, están amenazadas debido a las actividades de economía verde y las violaciones a los derechos Indígenas por parte de la mina de níquel Norilsk en la región de Murmansk. Al trabajar desde la migración, debido a la difícil situación política de su país, Batani defiende su territorio de origen desde Isla Tortuga. Con apoyo en la negociación con el comité directivo de la coalición SIRGE (Asegurar los Derechos Indígenas en la Economía Verde, por sus siglas en inglés), Batani está buscando cooperación internacional para la comunidad Indígena Taimyr, con el fin de crear un sistema que proteja los derechos de los Pueblos Indígenas.


Red Chacha Warmi - (Kolla, Quechua Aymara, Atacama, Chicha, Afrodescendiente), Argentina
La Red Chacha Warmi fue creada en 2016 por un grupo de mujeres de diversas comunidades Indígenas de la región Puna y Yungas de la provincia de Jujuy. Esta red está conformada por mujeres y personas no binarias, principalmente migrantes que reconocen su identidad Indígena. Con enfoque de género, antirracista, anti-patriarcal, anti-extractivista y anticolonial, acompañan comunidades Indígenas de Jujuy que enfrentan diversas problemáticas sociales relacionadas con la defensa del ambiente, los derechos humanos, derechos de las infancias y las mujeres Indígenas. Actualmente, con apoyo de una subvención KOEF, brindan asesoría jurídica, administrativa y técnica a las comunidades, además de dar talleres de formación y fortalecimiento sobre extractivismo minero, autonomía económica, violencia de género, racismo, tenencia comunitaria de las tierras y protección de los territorios.

Centro de Investigación y Tecnologías Aplicadas para al Qullasuyu (CITAQ) - (Aymara), Bolivia)
La comunidad de Ayllu Yaribay ha practicado el cultivo de la sal desde el tiempo de los Incas, pero con la explotación industrial del salar de Uyuni, la demanda de su producto sufrió una merma drástica. Los productores de Pakajaqi Suyu han tenido dificultades para cubrir el requisito sanitario de yodación, así como la molienda y envasado que se espera de este producto actualmente. En 2023, el CITAQ con apoyo del fondo Guardianes de la Tierra, están trabajando en esta comunidad en el fortalecimiento de la obtención de sal con métodos tradicionales en piscinas de evaporación. El Centro va a hacer funcionar un molino, una máquina dosificadora de yodo y una máquina de envasado. Además, se realizarán acciones de concientización en derechos de los pueblos Indígenas y defensa del territorio ante amenazas de explotación minera. 

Comuna de Copiapó - (Colla), Chile
Esta comunidad está conformada por 53 representantes del pueblo Indígena Colla. Su territorio, ubicado en el sector rural El Bolo, a media hora del salar de Maricunga, actualmente se encuentra amenazado por mineras del litio, cobre y oro. Con apoyo de la subvención KOEF, los habitantes se han organizado para construir una Casa de la Memoria de la Comunidad Colla. El objetivo es visibilizar la lucha que enfrentan ante las empresas extractivas, además de fortalecer su patrimonio cultural con nuevas narrativas sobre lo que significa ser Colla, integrando la participación de las niñas, niños y adolescentes con actividades de narración oral de historias de la comunidad. Un objetivo secundario es transformar la visión colonizadora que los museos de Chile tienen sobre los Indígenas.

img

Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta (CRW) - (Wixárika), México
El CRW se constituyó por el consenso de las autoridades tradicionales, civiles y agrarias de diferentes comunidades Wixaritari. Ante la amenaza latente de la explotación minera en Wirikuta, su territorio ancestral, el CRW lucha desde el 2011 por su protección y por los derechos territoriales del pueblo Wixárika a través de la gestión política, la defensa jurídica y la organización regional comunitaria. Actualmente, con apoyo de la subvención KOEF, dan seguimiento a la nominación del territorio como patrimonio cultural y natural de la humanidad ante la UNESCO, para asegurar que se incorporen las observaciones del pueblo Wixárika en el plan de manejo del sitio sagrado.

Ekvn-Yefolecv - (Maskoke), Estados Unidos
Ekvn-Yefolecv está tratando de expandir sus operaciones de agricultura y acuicultura en la comunidad Indígena de Maskoke (Alabama) ampliando las instalaciones de acuicultura de esturiones y aumentando los potreros de pastoreo de bisontes y pequeños rumiantes. Este proyecto es necesario debido a la necesidad de que los animales espiritualmente importantes estén en el lugar con la comunidad. La gente maskoke cree en la importancia de la conservación de dichas especies y razas. Además, a través de este proyecto, pueden reforzar su soberanía alimentaria, para garantizar la salud de los miembros de la comunidad al tener un ingreso regenerativo para las generaciones venideras. Ekvn-Yefolecv está trabajando actualmente en un contexto de lucha contra el proyecto de una mina de grafito a cielo abierto que amenaza su río, agua y tierra.


Pueblo Nativo del Consejo Tradicional de Ambler - (Nunatchiaq, Ipnatchiaq, Katyaak, Sinġaqmiut, Laugviik, Qiqiktaġruk, Napaaqtuġmiut, Nuurvik, Akuligaq y Shungnak), Estados Unidos
En Alaska, el Consejo Tradicional de la Aldea Nativa de Ambler creó un proyecto denominado “Dar voz a nuestra cultura Kuuvanmiut”. Existe un proyecto para construir un camino que apoye las actividades mineras, pero la construcción se haría en la tierra tribal de Ambler, lo que representa una amenaza e impacto para la cultura, subsistencia y el territorio de este pueblo Indígena. Este año, se organiza una reunión con funcionarios del gobierno estatal y federal para discutir el problema y se enviarán comentarios por escrito y consultas sobre las preocupaciones de la tribu.

img

Gente de Red Mountain - (Paiute, Shoshone), Estados Unidos
La mina de litio a cielo abierto que se propuso en Peehee Mu'huh (Paso Thacker), Nevada, amenaza la tierra sagrada de las tribus Paiute y Shoshone. Atsa Koodakuh wyh Nuwu (Pueblo de la Montaña Roja) está creando un proyecto para proteger su tierra sagrada, a través de la organización de eventos de concientización para la gente de la región, creando tendederos educativos, publicaciones en los medios, vallas publicitarias, conferencias y viajes para difundir su lucha.

Comunidad Indígena Angosto El Perchel - (Kolla), Argentina
La Comunidad Indígena Angosto El Perchel, conformada por 79 familias, se encuentra en la Quebrada de Humahuaca. Para la comunidad ha sido muy importante promover la participación colectiva y dialogar con otras poblaciones cercanas, con el fin de tratar temas emergentes como la protección del ambiente y el agua, la megaminería, entre otros temas. Ante la falta de espacios para realizar sus actividades y reuniones, con apoyo de una subvención de Guardianes de la Tierra, se encuentran construyendo un polideportivo multiusos donde realizarán sus reuniones, asambleas y demás actividades comunitarias, para que niños, jóvenes y adultos sigan participando activamente y fortalezcan sus redes.
 

imgUnión de Médicos Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) - (Inga, Kamentsa, Siona, Cofán, Corebajú), Colombia
La UMIYAC es una organización integrada por una red de autoridades espirituales Indígenas, pertenecientes a cinco pueblos Indígenas del Piedemonte Andino - Amazónico. El objetivo de este proyecto es fortalecer los tejidos sociales de mujeres Indígenas que viven en comunidades violentadas por el conflicto armado, han sido forzadas al confinamiento y han visto debilitadas sus formas tradicionales de vida. Con apoyo de la subvención de Guardianes de la Tierra, el área de mujeres y género de UMIYAC trabaja de manera autónoma para la realización de tres encuentros en los territorios de cada pueblo Indígena participante, además de un encuentro general para intercambiar experiencias y saberes, construir memoria colectiva, tejer historias de valentía y resistencia, y construir en conjunto los planes de vida y de salvaguarda da cada pueblo en el contexto de amenazas a su territorio por la minería, violencia, etc. 

Laevas Sameby - (Saami), Suecia
Min Ođđa Giron es un proyecto de la comunidad de pastores de renos de Gabna y Laevas Sameby, del pueblo Indígena saami (ciudad de Kiruna, Suecia). La amenaza que representa la expansión de la actividad minera, debido al mineral de tierras raras que se descubrió en su territorio, ha provocado que la comunidad tome medidas para proteger sus recursos. Las actividades mineras actuales han afectado la cantidad de renos, debido a la deforestación y el cambio climático, por lo que Min Ođđa Giron ha organizado manifestaciones y reuniones dirigidas por jóvenes, talleres y capacitación para el desarrollo de capacidades. Esas acciones se realizan con la esperanza de que se pueda detener la expansión de las actividades mineras y que las actuales tomen medidas amigables con el ambiente.

Marka Tahua - (Aymara), Bolivia
El salar de Uyuni cuenta con una variedad de islas, una de las cuales recibe turismo actualmente. En este proyecto, la marka Tahua, conformada por 13 comunidades Indígenas Aymara, aprovecharán esa experiencia para iniciar el aprovechamiento turístico de otra isla, la Qujiry o Isla del Pescado. La temática del lugar será cultural y será acondicionada primero en su estructura de servicios básicos y administración y luego con dos miradores. Para el pueblo Indígena aymara, es una oportunidad de fortalecer los ingresos económicos de los habitantes que se puede explotar en armonía con la Pachamama y así continuar con el modelo del buen vivir.

Comunidad Gavilán - (Huötüja), Venezuela
En la cuenca hidrográfica del río Cataniapo, la minería ilegal se ha convertido en uno de los peores enemigos de los habitantes de las comunidades Indígenas, las cuales se han visto invadidas y hasta desplazadas de su territorio por quienes practican dicha actividad. En este proyecto, la comunidad huottuja Gavilán toma la iniciativa de promover la defensa y protección del ambiente a través del emprendimiento. La siembra, cosecha y elaboración tradicional de productos derivados de la yuca amarga serán una alternativa para la autogestión de la comunidad, de manera que la población tenga ingresos económicos con un impacto ambiental mínimo. Los participantes además se formarán en talleres de emprendimiento y conciencia sobre los problemas que acarrea la minería ilegal.

Aldeia Cinta Vermelha - (Pankararú, Pataxó), Brasil
Ante los problemas de la minería, la Aldeia Cinta Vermelha venía discutiendo desde hace mucho tiempo cómo conseguir apoyos para fortalecer su formación y articulación con otros pueblos. Ahora, con el apoyo del Fondo Guardianes de la Tierra, esta comunidad Pataxó en Minas Gerais continuará su capacitación sobre derechos Indígenas y los impactos de la minería de transición en el contexto de la economía verde. Se reunirán con líderes y realizarán círculos de conversación para intercambiar experiencias con otros comunidades afectadas. El proyecto fortalecerá la organización colectiva y la seguridad de su territorio.

Unión de pueblos y comunidades Indigenas Huötüja de la comunidad Pendare (UPCIHURPA) - (Huötüja), Venezuela
La explotación minera lleva años afectando a la población Indígena de Parhuaza, la cual incluso ha sido presionada para abandonar su casa tradicional y desplazarse hacia las minas. Esto, además de daños a la naturaleza, ha creado divisiones entre las personas huottöja. En este contexto, la UPCIHURPA inicia una campaña masiva de información y concientización que llegue a la mayor cantidad posible de personas, tanto de manera directa como indirecta. Se realizarán talleres y charlas sobre derechos Indígenas y riesgos de la expansión minera en su región. Luego de que un primer grupo se capacite, tendrán la encomienda de repetir las capacitaciones en cada comunidad.

Comunidad quilombola de Girau - (Quilombola), Brasil
La fiebre de la explotación del litio ha desacreditado y minimizado actividades productivas como la agricultura, al tiempo que ha extendido la violencia y la contaminación en tierras Indígenas. La comunidad quilombola de Girau quiere ampliar su campo para producir muchas más hortalizas y poder obtener beneficios de las ventas. Con este trabajo esperan mejorar sus condiciones de vida y fortalecer su soberanía alimentaria y sostenibilidad económica.

Pueblo Aranã Kaabok de Araçuaí y Coronel Murta - (Quilombola y Caboclo), Brasil
A los miembros de los Pueblos Indígenas quilombolas y caboclo que viven en un contexto urbano se les niegan sus derechos porque no tienen un territorio específico, a pesar de que viven en las ciudades no por elección sino debido a la discriminación y la violencia contra sus antepasados. En este proyecto, las familias se organizaron para alquilar un espacio que será de uso colectivo en capacitación, encuentros y apoyo a quienes llegan a la ciudad y necesitan un lugar donde quedarse. El espacio les dará más visibilidad en la región y fortalecerá su lucha por el reconocimiento.

Colectivo de mujeres Kabok de Araçuai - (Kabok), Brasil
En el contexto de la extracción de litio y niobio, el pueblo Kabok lucha por su territorio. Además buscan reconocimiento oficial, ya que el gobierno brasileño no los reconoce porque viven mayoritariamente en un contexto urbano. Este grupo de mujeres Indígenas sostendrá encuentros con hermanas de otras regiones para visibilizar el impacto que está provocando la explotación del litio en su territorio. También organizarán talleres de hierbas y plantas medicinales, artesanía, pintura corporal y dulces tradicionales. El proyecto es importante ya que ayudará en la organización y lucha por el territorio, y también contribuirá al fortalecimiento de la identidad Kabok.

Tres defensores Indígenas
La necesidad de apoyos de emergencia a defensores de pueblos Indígenas está creciendo globalmente. En Cultural Survival, este año hemos destinado fondos a varios defensores, entre ellos tres líderes Indígenas que enfrentan amenazas graves relacionadas con su trabajo comunitario por la defensa de la tierra y los derechos Indígenas. Los ataques hacia ellos han consistido en atentados, encarcelamientos o persecución política. Los fondos entregados fueron utilizados para atención médica y psicológica, defensa legal, seguridad y alimentación, entre otras urgentes necesidades individuales, familiares o colectivas.