Pasar al contenido principal

Intersecciones fluidas: género, sexualidad e identidades Indígenas a través de las fronteras

Shania Sontariakon/Sandoval-Cross, de 26 años, es kanien'kehá:ka (mohawk) de Kahnawà:ke (Canadá) y afromaya de Axaja (Guatemala). Nació y creció en territorio xʷməθkʷəy̓əm, Sḵwx̱wú7mesh, y Sel̓íl̓witulh territorio de fuertes matriarcas mohawk y refugiados políticos con comunidades predominantemente latinoamericanas y la diáspora asiática. Llevan más de 10 años trabajando con jóvenes Indígenas, dedicando su trabajo a crear y mantener espacios seguros para jóvenes Indígenas queer y dos espíritus. Actualmente reside en Vancouver (Columbia Británica) y está estudiando en la Universidad de Columbia Británica la carrera de Primeras Naciones y Estudios Indígenas. Nati García (maya mam), de Cultural Survival, habló recientemente con Sontariakon/Sandoval-Cross. 


CS: ¿Cómo expresas tu identidad en tu lengua y cultura? 

Shania Sontariakon/Sandoval-Cross: Cuando estoy con alguien que no pertenece a mis comunidades o a una comunidad queer o que no se identifica como tal, utilizo exclusivamente el pronombre elle. Pero cuando estoy con gente de mis comunidades, no tengo problema con ellos o ellas. Creo que hay diferentes formas de entender el género y la sexualidad que van unidas a los pronombres, así que cambian en función de lo que ocurre. 


En español, se están haciendo muchas cosas en términos de lenguaje inclusivo de género, como poner una "e" al final de las cosas en lugar de una "o" o una "a". Pero cuando se trata de las generaciones mayores, como mi abuela, a veces no siempre es fácil debido a las leyes, la educación religiosa y el patriarcado o al colonialismo. Cuando estoy en una situación en la que sé que tengo más privilegios en cuanto a cómo me presento como mujer, tiendo a impulsar esas narraciones en mi forma de hablar. Pero a veces sientes que estás comprometiendo tu propia identidad para estar en ciertos espacios culturales y con cierta gente. A veces tengo que llamarme ella y utilizar todas las conjugaciones femeninas.


CS: Háblanos de tu viaje para descubrir tu identidad

SSC: En cuanto a ser kanien'kehá:ka (mohawk), tuve mucha suerte de que el hecho de ser queer estuviera muy aceptado. Muchos miembros de mi familia son queer, así que nunca me preocupé ni tuve miedo de salir del armario. Pero para mi familia afromaya que está aquí como refugiada política, por ejemplo a mi padre, le da miedo decir: Soy negro e Indígena. Siempre dice: soy guatemalteco. Para él, que ha superado sus traumas y su trastorno de estrés postraumático convirtiéndose en cristiano fundamentalista, mi homosexualidad nunca fue algo de lo que se pudiera hablar con seguridad hasta hace poco. Tenía 25 años cuando por fin salí del armario, y eso fue después de una década en la que él emprendió seriamente su propio camino de curación. La única abuela que me queda es la madre de mi padre. Ella, por suerte, lo acepta muy bien, pero todavía espera que algún día tenga un marido. Y aunque le he dicho que no es probable, no es algo que nos impida tener una relación, afortunadamente. 

img
Shania Sontariakon/Sandoval-Cross disfrutando al aire libre en un parque nacional de Canadá.

 

CS: ¿Cuáles eran algunas de las prácticas tradicionales al ser dos espíritus? 

SSC: No hablo mi lengua tradicional, mam. Mi bisabuela fue la última en hablarla, pero me leyó mi derecho de nacimiento y mi propósito. El nombre con el que me llama mi familia maya es Nia, que es una palabra mam. Cuando me presento y hablo de mis pronombres, puedes usar "ella" sólo si entiendes mi contexto cultural, porque tenemos esos dos espíritus, tenemos ambas energías. Soy alguien que tiene una energía femenina muy elevada. El cristianismo me ha quitado mucho de eso, y siendo el español mi primera lengua y la lengua que habla mi familia, la comprensión de cómo llevamos esos espíritus y cómo se equilibran, se pierde. Afecta nuestras estructuras familiares y la forma en que nos relacionamos y vivimos nuestras vidas. 


El colonialismo complicó mucho las cosas. Es algo para lo que me gustaría tener un mejor lenguaje, porque lo he experimentado a fondo. Para mí, la mejor manera de hablar de ello es simplemente contando mi propia experiencia. Fui la primera niña de la familia. En mi identidad , mis nombres, mi derecho de nacimiento y mi propósito, soy alguien que tiene un buen equilibrio, yendo hacia ambas energías (masculina y femenina), aunque la forma en que me presento y me inclino hacia las cosas está más dentro de esa energía femenina que todos tenemos.


CS: ¿Qué documentación has encontrado sobre los Indígenas 2SLGBTQ+ de tu lado mohawk? 

SSC: Nuestra gente homosexual siempre ha estado ahí, y sin duda ahora hay un resurgimiento. Incluso hay constancia de ello cuando los Jesuitas llegaron a nuestras comunidades. Hay documentos en los que hablan de nuestra familia de los dos espíritus y de lo antinatural que era que un hombre se llamara mujer o que dos mujeres vivieran juntas. Utilizaron el cristianismo para erradicar lo queer de de nuestras comunidades y lo consideraron una amenaza. 


Hay grandes académicos Indígenas que están haciendo este trabajo, como Leanne Simpson y Sarah Hunt. Es muy alentador ver cómo se lleva a cabo este trabajo y cómo se publican registros reales de que existimos. Es como si el colonialismo y el cristianismo, la asimilación y el adoctrinamiento que se ha producido en nuestra nación, nos engañó a todos, diciendo que no teníamos personas queers o personas dos espíritus. Pero no fue así. Aquí están los registros físicos de estos colonizadores llegando y tomando nota de lo extraño que era ver esto y lo normal que era en nuestras comunidades y las posiciones que nuestras personas dos espíritus ocupaban en la comunidad y en la ceremonia y en términos de ser guardianes del conocimiento y narradores de historias, manteniendo todo ese conocimiento. 


Muchas de nuestras comunidades han perdido las palabras para lo que llamamos gente dos espíritus porque no era seguro utilizar ese lenguaje cuando te vigilaban los agentes indios o estabas en internados. Muchas veces, los ancianos o los miembros de la comunidad que aún conservan el idioma no utilizan esas palabras debido al trauma que han sufrido y al miedo y el dolor que asocian a esas palabras. Hablarán de ello o lo mencionarán en una historia, pero no te dirán la palabra exacta. Así que se está trabajando mucho para descubrir esas palabras o incluso para crear palabras nuevas. Y eso es algo hermoso, el mero hecho de que no seamos personas estáticas y podamos determinar cuáles son estas terminologías, cómo nuestro lenguaje sigue vivo y puede evolucionar para incluir al espectro de personas que forman nuestra comunidad.


CS: Si pudieras crear una palabra que refleje tu cultura y complemente tu identidad, ¿cuál sería? 

SSC: En mi propio idioma mohawk, prefiero  “queer" porque creo que engloba mi género y mi sexualidad y no exige una definición binaria. Hay que tener en cuenta la fluidez natural de la sexualidad y el género. Cuando pienso en los tipos de papeles que veo actualmente para la gente queer o de dos espirutus en nuestra comunidad, realmente son personas líderes, guerreras. En mi idioma, la palabra guerrero significa la carga de llevar la paz. Creo que eso es lo que somos los queer en cierto modo, porque realmente arriesgamos nuestros cuerpos por la igualdad y la reciprocidad para nuestra comunidad en conjunto, no sólo en términos de nuestras identidades sexuales y de género. Esa identidad también tiene un aspecto muy nutritivo y de conocimiento inteligente. Veo que muchos de mis compañeros queer de la comunidad desempeñan esos papeles de forma realmente hermosa y humilde. Ojalá existiera esa palabra y ojalá yo misma tuviera el lenguaje para poder hacerlo. 


CS: ¿Hay algún mensaje que te gustaría compartir con nuestros lectores que quizá se encuentren en un proceso similar al tuyo? 

SSC: Tómate tu tiempo y no sientas que tienes que saberlo todo para ser tú mismo o para permitirte ocupar un espacio en la comunidad. No tienes que estar totalmente afuera si eso no es seguro para ti, a veces no lo es. Quién eres es válido sea cual sea tu experiencia, sea cual sea tu forma de identificarte. Encontrarás una comunidad allí donde estés siempre que te lo permitas. Tu experiencia vivida es muy valiosa y, sean cuales sean esas dificultades, vas a inspirar y animar la vida de otra persona.
 

Todas las fotos cortesía de Shania Sontariakon/Sandoval-Cross.

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.